Continúa en la Usach ciclo sobre pensamiento y cultura andina

La segunda jornada del” Jatun Tinkuy: Pensamiento y culturas andinas en la obra de Arguedas”, reunirá a dos de las personas más conocedoras del gran narrador peruano José María Arguedas, en la conmemoración de los 101 años de su natalicio

Por Leonel Retamal

11/05/2012

Publicado en

Latinoamérica / Pueblos

0 0


La segunda jornada del” Jatun Tinkuy: Pensamiento y culturas andinas en la obra de Arguedas”, reunirá a dos de las personas más conocedoras del gran narrador peruano José María Arguedas, en la conmemoración de los 101 años de su natalicio. La inscripción al seminario es gratuita, previa inscripción en el sitio de Extensión de la Usach. La cita es para este viernes a las 18.00 hrs en la Sala de Conferencias ‘A’ del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales, ubicado en Las Sophoras #175.

El seminario comenzará con la charla “La trascendencia de la obra de José María Arguedas”, un conversatorio entre Sybila Arredondo esposa de Arguedas y el destacado académico Pedro Lastra

Además, contará con la presentación de la última edición del texto quechua, Manuscrito de Huarochirí. Libro sagrado de los Andes peruanos. Versión bilingüe quechua-castellano de José María Arguedas. Realizada por Biblioteca Nueva, Universidad de Extremadura.

Sybila Arredondo nació en Chile, pero la mayor parte de su vida y su historia transcurre cruzando la frontera. Se enamoró del escritor peruano y símbolo de la lucha indigenista José María Arguedas, y con él, de una tierra extraña que rápidamente adoptó como suya. De su madre, la escritora chilena Matilde Ladrón de Guevara, heredó la visión política y una profunda preocupación social. El resto es historia: En Perú fue acusada de participar con el Sendero Luminoso, financiar actividades subversivas y apología del terrorismo. Los hechos jamás fueron probados pero fue condenada por un tribunal sin rostro a pasar 15 años en prisión.

Cuando conoció a José María Arguedas, ella tenía 30 años y él, 56. Lo oyó cantar en quechua en la casa de Isla Negra de Pablo Neruda y fue un flechazo: el autor de Yawar Fiesta, Todas las sangres, Los ríos profundos, El zorro de arriba y el zorro de abajo, era ya el gran escritor de la rama fantástica del indigenismo. La novia chilena partió a Lima en barco con sus dos niños chicos y se casaron en 1967.

Pedro Lastra Profesor Emérito de Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook, poeta y estudioso de la literatura Hispanoamericana es además miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua y profesor honorario de las Universidades San Marcos (Perú) y de San Andrés (Bolivia). Desde 1978 ha sido uno de los editores de la sección de poesía hispanoamericana del Handbook of Latin American Studies que publica la Biblioteca del Congreso, de Washington. Vasto conocedor de nuestra literatura ha publicado, entre otros, los libros: «Y éramos inmortales» (1974); «Noticias del extranjero» (Lom Ediciones, 1998); «Conversaciones con Enrique Lihn» (1980); «Leído y anotado» (2000) y «Palabras de amor» (2002), ambos por Lom Ediciones. Es también uno de los pocos escritores chilenos traducidos al griego, (2001). En 2010, la Editorial Pre-Textos publicó en España una antología de su obra, preparada por su esposa Irene Mardones y su ex alumno, el poeta y ensayista Miguel Gomes. Sus poesía está traducida a algunos idiomas, particularmente al inglés, y al griego en una hermosa edición bilingüe del libro «Canción del pasajero»

Gran lector y poeta que ha mantenido correspondencia con muchos escritores —entre los que se puede citar, entre muchos otros, a Gabriel García Márquez, Lezama Lima, Octavio Paz, Mario Vargas Llosa—, Lastra ha donado a la Universidad Católica 135 libros de primeras ediciones autografiadas por, entre otros Alejo Carpentier, Ernesto Sabato y por supuesto, José María Arguedas, autores todos a los que publicó en los tiempos en que dirigía la colección Letras de América de la Editorial Universitaria.

Casi mil cartas de diversos escritores se encuentran ahora en los archivos de la Universidad de Iowa —por ejemplo, de Óscar Hahn o Gonzalo Rojas— mientras la mayoría de las cartas chilenas la ha donado a la Biblioteca Nacional de Chile. Las de José María Arguedas se las regaló a la Biblioteca Nacional de Lima.

Próximas Actividades:

Viernes 18 de mayo:

Video conferencia con Dante Ramírez la Torre desde Lima, Perú. Neorrealismo y transculturación en “El Sexto” / Exposición de Andrés Ajens: Katatay- en torno a los poemas en quechua de José María Arguedas SALA CONFERENCIAS LETRA C “CENI”

Viernes 25 de mayo:

Exposición de Luis Hachim (USACH) / Exposición de Centro de Estudios Latinoamericanos, Yawar Mayu: “Yawar fiesta”, ” El zorro de arriba y el zorro de abajo” y “Dioses y Hombres de Huarochirí” SALA CONFERENCIAS LETRA A “CENI”.

Viernes 1 de junio:

Conversación con Lucy Jemio (UMSA), autora de Mitos y cuentos de Suriki, Recreación literaria de relatos de la tradición oral suriqueña / presentación a cargo de Jorge Sánchez SALA CONFERENCIAS LETRA C “CENI”.

Viernes 8 de junio:

Proyección documental Hermano compañero, compañero de sangre, y posterior conversatorio.

Presentación del Colectivo de Danzas Andinas Chuquillantu. SALA DE CINE FAHU, “CENI”.

Más información en el evento de Facebook

Inscripciones gratuitas en este enlace

Centro de Estudios Latinoamericanos Yawar Mayu

Lea también: Desde este viernes en la USACH: seminario “Jatun tinkuy” sobre la obra de José María Arguedas

El Ciudadano

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones