Contra el olvido: el asesinato de Alex Lemún en plena recuperación de tierras ancestrales

El pasado 12 de noviembre se cumplieron 14 años desde que el joven Alex Lemún murió tras recibir un disparo en su cabeza de parte de Carabineros, mientras ayudaba a su comunidad con el proceso de recuperación de una de sus tierras ancestrales.

Por Vanessa Vargas

14/11/2016

Publicado en

Mapuche / Portada / Pueblos / Represión

0 0


alex-lemun-por-Mela-650x350-620x330Edmundo Alex Lemún Saavedra tenía 17 años cuando el disparo efectuado por el mayor Marcos Treuer alcanzó su cabeza. El estudiante, perteneciente a la comunidad Requén Lemún bajo, participaba del proceso de recuperación de terrenos por parte de la comunidad Montutui Mapu de Ercilla, en el Fundo Santa Elisa, cuando un piquete de Carabineros irrumpió en el lugar con violencia.

Transcurría noviembre del 2002 -bajo el gobierno de Ricardo Lagos- cuando los territorios ancestrales, hoy en manos de la empresa Forestal Mininco, se mancharon con la sangre del joven Alex. Fue inevitable, relataron los comuneros más tarde, ya que un piquete de Carabineros -dirigido por el mayor Teuer- ingresó al predio forestal, lanzando lacrimógenas y disparando a quemarropa contra todos los presentes.

El acto de recuperación del terreno usurpado por la empresa forestal -filial de la CMPC, perteneciente a la familia Matte- convocó a unas 50 personas, entre ellos comuneros y sus familias, quienes preparaban el terreno para los días de labores y trabajos de la tierra. Nada de eso le importó a la policía y el estudiante mapuche terminó recibiendo una bala que recorrió apenas “unos diez centímetros en su trayectoria para quedar finalmente alojado a la altura de la nuca” según describió el parte médico.

«El comunero mapuche Alex Lemún Saavedra, de 17 años, fue herido a balas por parte de Carabineros de Chile, quienes con irracionalidad y brutalidad arremetieron contra quienes dignamente llevamos a cabo un proceso de recuperación de tierras», informaron desde la comunidad Montuitui Mapu a través de un comunicado.

Más tarde, Lemún fue sometido a una compleja intervención médica en el Hospital de Temuco que buscó salvar su vida sin conseguirlo. El estudiante agonizó cinco días antes de fallecer y convertirse en la primera víctima del conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche en tiempos de democracia.

TERRITORIOS DE REPRESIÓN Y MUERTE

Chilwe-Castro-2011-11-07-02

El historiador Martín Correa, quien trabaja y convive cercanamente con las comunidades mapuche, señala que el fundo Santa Elisa formaba parte de la gran Hacienda Chiguaihue, al menos hasta la dictadura. El fundo se ha tornado emblemático a lo largo de su historia, y nace como tal cuando el Estado chileno declaró fiscales las tierras mapuche y las remató a favor de Juan Mackay, desconociendo la presencia mapuche.

«Luego, el fundo Chiguaihue fue el primer predio ocupado por mapuches en los años previos al proceso de reforma agraria, en 1961, y desde el año 2000 en adelante la persecución a los mapuches del área ha sido implacable. Allí también se levantó el Fuerte Chiguaihue, el núcleo de la avanzada del ejército chileno hacia el sur, para ocupar militarmente el territorio mapuche, en 1870″, describe.

Correa agrega que todo este largo proceso, que tiene absoluta vigencia en la memoria histórica mapuche, «ha sido acompañado por la estigmatización de sus ancestrales habitantes, y así como hoy en la prensa se habla de la “Zona Roja del conflicto mapuche”, antes se les catalogó como incultos, flojos y borrachos, y durante la ocupación militar de la Araucanía en los partes militares se hablaba del “asiento principal de la rebelión i guarida de los facinerosos”, legitimando de esta forma el uso de la fuerza militar en su contra, para instalar colonos en un principio, y para defender las empresas forestales, hoy».

Noticia-CIDHDesde muy pequeño, el joven Lemún no pudo quedar indiferente a los requerimientos de las diversas comunidades en sus procesos reivindicatorios. En los alrededores de su comunidad, las plantaciones forestales de Mininco, Arauco y del particular Manuel Calvo lo impulsaban a tomar conciencia diariamente acerca del despojo.

Pero aquellos territorios están llenos de episodios que dan cuenta del terror con el que han aprendido a convivir las comunidades.

«En el mismo lugar fue asesinado también Carlos Collío, el primer muerto mapuche en el proceso de Reforma Agraria. Allí también se llevó a cabo la ‘Guerra de exterminio’ durante la ocupación militar de la Araucanía, todos momentos que forman parte de una continuidad histórica en la relación que ha tenido el Estado chileno con el pueblo mapuche, que tiene su territorio en los faldeos del Cerro Chiguaihue, en la ribera sur del rio Malleco, un lugar donde la represión y la muerte siempre ha estado presente, un lugar donde la presencia militar siempre ha estado presente, y que tuvo su última manifestación en la presencia en el Retén de Fuerzas Especiales de Pidima -a 5 kilómetros de donde fue baleado Alex Lemun- del Ministro del Interior en las fiestas de año nuevo, como lo hacen las autoridades de los países en guerra con las fuerzas de ocupación», recordó el historiador.

HISTORIAL DE IMPUNIDAD Y MUERTE

La muerte de Alex Lemún, al igual que el asesinato de Jaime Mendoza Collío, están lejos de ser accidentes o hechos provocados por el azar y se enmarcan en lo que algunos historiadores y académicos apuntan como la política de exterminio del Estado chileno hacia el pueblo mapuche.

Alex-LemúnA días del brutal disparo, el entonces general de Carabineros, José Bernales, descartaba que sus pares tuvieran responsabilidad directa ante la bala que hirió de muerte a Alex. «Hasta el momento, está establecido que los funcionarios no dispararon sus revólveres«, consignó a la prensa.

Lo peor aún estaba por venir: pese a que Treuer fue apuntado inicialmente por «violencia con resultado de muerte», éste apeló a la justicia militar, que decidió cerrar la investigación en 2005 sin responsables identificados. Marcos Treuer siguió trabajando en Carabineros de Chile y ha sido ascendido en dos ocasiones, mientras los padres de Lemún han solicitado la reapertura del caso sin conseguirlo.

 

En el 2006, ante la evidente impunidad, su familia presentó una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que fue acogida en 2013 y se mantiene aún en curso. Mientras, en cada inicio de noviembre, el recuerdo de Alex Lemún -y de otros jóvenes mapuche caídos- agita y reúne a las comunidades mapuche y organizaciones de la sociedad civil en la lucha por justicia.

«Los asesinatos de Alex Lemun, Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collío tienen varios elementos en común: se trata de jóvenes mapuches, asesinados por funcionarios del Estado, por Carabineros de Chile, reprimiendo movilizaciones tendientes a la recuperación de los espacios territoriales mapuche antiguos, y cuyos crímenes quedaron en la más absoluta impunidad, lo que no es sino continuidad de la relación que ha establecido el Estado chileno y sus instituciones, como el poder judicial, con el pueblo mapuche, desde sus inicios y hasta nuestros días, una relación marcada por el racismo», argumenta Martín Correa.

La impunidad de los asesinos de Lemún, Mendoza Collío y Catrileo, entre tantos y tantas otras, es la misma que se advierte cuando el Estado mantiene a dirigentes/as mapuche presos durante un largo tiempo para luego declararlos inocentes, sin que nadie se haga cargo. Es la misma expresión, dice el historiador, «de cuando en los tribunales en que se ventilan causas mapuche desfilan los ‘testigos sin rostro’; la misma que vemos cuando una mujer mapuche embarazada, como Lorenza Cayuhan, es obligada a parir engrillada».

Durante el pasado lunes, una serie de organizaciones por la memoria y los Derechos Humanos se manifestaron en las afueras de la Dirección Nacional de Carabineros. Los y las asistentes a la movilización mostraron fotografías del rostro del asesino de Alex Lemún, hoy coronel en retiro, y llamaron a no olvidar su caso y la injusticia que aún pesa sobre la familia y la comunidad mapuche.

«Los Tribunales, la colusión y el poder del grupo Matte, han mantenido la impunidad en este crimen y otros», denunciaron. Una impunidad que el pasado 12 de noviembre cumplió 14 años.

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Comenta 💬