Galería de imágenes

El renacer de los Selknam: ¿memoria histórica o tendencia de mercado?

El Pueblo Originario de Tierra del Fuego, conocido también como Ona, fue llevado prácticamente a su exterminio tras el genocidio que sufrió por parte de colonos británicos, argentinos y chilenos entre la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX. Hoy, en pleno Nuevo Milenio, parece estar desarrollándose una revalorización de su historia, y es posible apreciar murales, marchas, marcas y productos que “recuperan” su imagen.

 

DSC_7926

Sección del Mural `Las Cuatro Reinas de Chile´, de Ian Pierce. Metro Estación Parque O´Higgins. Concurso Abierto Ilustre Municipalidad de Santiago.

Sin duda alguna, una parte de las iniciativas de recuperación de la imagen de los Selknam responden a un ineludible y más que necesario ejercicio de memoria histórica, que, por un lado, revaloriza lo indígena como símbolo de la otredad (los pueblos originarios como embajadores de la diversidad y la multiculturalidad del país), y, por otro, mantiene presente en nuestra historia el trágico destino de un pueblo exterminado con el beneplácito del Estado de Chile, un fresco recordatorio que, en el contexto del Conflicto Mapuche en la Araucanía, no debemos perder de perspectiva. Debe reconocerse que ha habido un esfuerzo activo por la recuperación de la memoria histórica de un pueblo al que ahora reconocemos con el nombre de Selknam, aunque en los colegios nos hayan enseñado que se llamaban Onas.

DSC_8795

Afiche. Marcha de los Pueblos Originarios, 12 de Octubre 2015. Comuna de Santiago

Sin embargo, también debemos reconocer que la imagen que vemos en todas estás iniciativas es la misma: el rito de cuerpos pintados de los Selknam, esto sin mayor explicación o contexto, lo que implica evidentemente un riesgo: la banalización cultural, la reducción de todo un pueblo a un ícono, la imagen vaciada de contenido, el espectáculo de la inclusión. La situación se complejiza teniendo en cuenta que es un pueblo extinto, sin una voz activa que se pueda pronunciar al respecto.

Esta problemática nos lleva a la otra parte del espectro: al proceso de cooptación, esto es, la absorción, por parte del mercado, de las identidades y diversidades culturales, volviéndolas objetos de mercadeo y publicidad, con el propósito de vender lo que sea a quien sea.

DSC_7848

Helados Timaukel. Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Comuna de Santiago.

¿Se han fijado que mucha de la ropa que se vende actualmente en las tiendas de los centros comerciales lleva diseños geométricos y mosaicos de tipo incaico o maya?, ¿recuerdan el boom de las poleras negras con estampas del Che Guevara? Eso es justamente lo que consigue el proceso de cooptación, la utilización y vulgarización de la multiculturalidad o los ideales políticos, en orden de entregar un producto a la medida de tu identidad. La diversidad como tendencia del mercado, el toque cultural del que cualquier emprendimiento puede echar mano.

DSC_7924

Ciber Café. Calle Toesca, Comuna de Santiago

DSC_9217

Yagan Bike (Taller de Bicicletas). Avenida Tobalaba, Santiago.

DSC_1108

Onaciu (Live Music Art Performance). Calle Loreto, Comuna de Recoleta.

DSC_4598

Comercio Ambulante. Calle San Diego con Alameda, Comuna de Santiago.

DSC_7922

Estuche. Comercio Ambulante, Comuna de Santiago.

DSC_8929

Comercio Ambulante. Marcha de los Pueblos Originarios, 12 de Octubre 2015. Comuna de Santiago.

DSC_8874

Marcha de los Pueblos Originarios, 12 de Octubre 2015. Comuna de Santiago.

DSC_8482

Mural. Calle Grajales, Comuna de Santiago.

2 001

Mural. Calle Sazie, Comuna de Santiago.

DSC_8220

Mural. Jardín Infantil, Avenida Jaime Guzmán Errázuriz, Santiago.

DSC_8559

Mural. Plaza Brasil, Comuna de Santiago.

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones