La Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (Confusam) dio inicio este martes a un paro nacional, que se extenderá hasta el jueves 30 de octubre.
La medida responde a la decisión del gobierno de congelar, por segundo año consecutivo, el ingreso por persona inscrita en los centros de salud municipales para el 2026. Monto que se encuentra en los $11.798
Al respecto, los funcionarios y funcionarias de la salud exigen un aumento de 1.000 pesos per cápita para el presupuesto del próximo año, según indicó el dirigente nacional de Confusam, Carlos Mena, en conversación con La Mañanera.
Durante el editorial del programa, el Director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay, se refirió a la movilización y señaló que los trabajadores de la salud municipal se han paralizado tras exigir dos cuestiones que son básicas: «Una, que no se congele el presupuesto en salud, considerando que incluso han aumentado el costo de determinadas prestaciones producto de la inflación que va en torno al 4% según lo que se proyecta para este año», indicó.
Recordó que también exigen aumentar el per cápita que es la forma de financiamiento de los consultorios.
«Es decir, el Estado por cada usuario registrado en el sistema de atención primaria destina un determinado monto. Ese monto se solicita aumentar por parte de las organizaciones de funcionarios de la salud», explicó.
El director de El Ciudadano, plateó que desde Confusam también exigen que nos e retire el financiamiento al programa Más Adulto Mayor Autovalente (Más AMA) para el próximo año.
«Se estaría cerrando por parte de este gobierno a pesar de estar bien evaluado, a pesar de hacerse cargo de adultos mayores y que ha sido bien recibido por parte de la comunidad», subrayó.
Planteó que esta situación representa un problema, «toda vez que un gobierno que tiene al frente un escenario electoral, donde la ultraderecha amenaza con que va a venir a recortar beneficios sociales o políticas públicas sociales, pero vemos que en la propia ley de presupuesto quien está cortando ahora algunos de los beneficios sociales del propio gobierno».
«Es inentendible para la ciudadanía (…) también es inentendible programáticamente si no se decida fortalecer la salud pública y es el primer eslabón, que es la atención primaria de salud, donde se atienden millones de personas en nuestro país, donde hay un déficit de consultorios, de centros de atención psicológica, de servicios de urgencia, de seguridad para los trabajadores y trabajadoras de la atención primaria, con lo cual es inentendible que se congele el presupuesto y no se aumente» cuestionó el abogado laboralista y defensor de DD.HH.
Para finalizar el editorial, extendió un llamado al Gobierno a que recapacite sobre la aplicación de este recorte. «Todavía está tiempo de mejorar esta situación en la discusión presupuestaria y manifestamos todas nuestra solidaridad desde El Ciudadano con los trabajadores de la Confusam y con todos los trabajadores y trabajadoras de la atención primaria de salud que han decidido movilizarse, no por cuestiones gremiales, sino por el servicio que están entregando al país, que es un derecho tan básico y fundamental como es el derecho a salud», cerró.

“Con $177 por persona no alcanza ni para un medicamento”
En conversación con La Mañanera, Carlos Mena explicó cómo funciona el sistema de financiamiento a la salud municipal y por qué desde Confusam plantean que es necesario que se aumente el per cápita.
«Partimos de la base que el mecanismo de financiamiento más importante que tiene la atención primaria es el per cápita basal, que es el financiamiento que entrega el Ministerio de Salud (Minsal) por personas inscritas en cada centro de salud familiar a nivel país. Cuando se construyó la metodología del per cápita, la génesis de este mismo mecanismo, partió con una brecha, una brecha que se ha ido incrementando a través del tiempo y que distintos gobiernos han tratado de aminorar esta brecha, pero ha sido bastante complejo lograr aminorar esta distancia de esta brecha», señaló.
«Ahora, toda vez que los gobiernos que hemos tenido en frente han hecho un esfuerzo legítimo, por lo demás, pero nos encontramos que en estos dos últimos periodos donde el actual gobierno debería presentar una intención presupuestaria dentro del proyecto de presupuesto para el periodo (2026), nos hemos encontrado con un estancamiento brutal del financiamiento para la atención primaria, que ni siquiera alcanza a absorber el IPC acumulado a la fecha», cuestionó.
Planteó que el presupuesto de salud que crece en un orden del 5,6% y el per cápita crece alrededor del 1,7% lo que le da un valor aproximado de 177 pesos persona inscrita, lo cual calificó como «bastante insuficiente».
«Si uno lleva realmente a un ejemplo claro y práctico, con 177 pesos uno no alcanza ni siquiera a comprar un medicamento para el plan de salud familiar», afirmó Mena, quien es presidente de la Federación Regional de Funcionarios de Salud Municipal.
Ante esta situación compleja recordó que desde la Confusam proponen que el per cápita debe crecer en al menos 1.000 pesos, «para que de esa forma tengamos un presupuesto mucho más flexible para la administración de salud municipal a nivel nacional».

¿En cuánto debería ubicarse el per cápita?
Al ser consultado por las estimaciones que maneja la Confederación sobre el monto en que debería ubicarse el per cápita para poder cubrir las necesidades de los establecimientos de salud, Mena recordó que en la actualidad el monto se ubica en 11.798 pesos.
Señaló que en 2022 se hizo una estimación en la que incluso organismos por fuera de la Asociación Chilena Municipio del Ministerio de Salud y que evalúan políticas públicas legaron a la conclusión de que el per cápita debería ubicarse en una cifra superior a los 17.000 pesos.
«Por ende, estamos en una situación bastante compleja en términos de distancia, sobre todo para poder cerrar la brecha, pero que nosotros decimos que, bueno, la intención precisamente de los gobiernos es que vayamos aumentando poco a poco y cerrando esta brecha, sabiendo que también la situación compleja financiera del país está bastante complicada», expuso.
«Esta es una materia de una necesidad social importante, entonces acá nosotros igual hacemos un llamado a los diferentes parlamentarios para que en el momento de la discusión parlamentaria este punto, por lo menos específicamente en la partida 16, específicamente del área de salud, sea rechazada, obligando el Ejecutivo a tener que poner una cifra nueva», indicó.
Atención a los adultos mayores
Durante la entrevista con La Mañanera el dirigente nacional de Confusam se refirió también al posible retiro del financiamiento al programa Más Adulto Mayor Autovalente (Más AMA) para el próximo año y señaló que en dentro del sector de la salud municipal existe «bastante incertidumbre» al respecto.,
«No solo es este programa que atiende a la población adulto mayor el que estaría sufriendo un rediseño, sino que son una serie de programas que van aparejados al Plan de Salud Familiar que estarían sufriendo un rediseño. No tenemos claridad acerca de las orientaciones específicas del rediseño ni tampoco financiera, por lo tanto, se genera una incertidumbre muy grande en la atención a nuestros usuarios, como también a los profesionales que dan apoyo y brindan el trabajo esencial en este programa»., planteó.
Recordó que Más AMA tiene como objetivo prolongar la autovalencia de los adultos mayores y promover conductas saludables dentro de su vida y desarrollo.
«Este es un programa muy importante, porque considera acciones que no están contempladas dentro del Plan de Salud Familiar», apuntó.

Movilizaciones en todo el país
Sobre las movilizaciones que acompañan al paro nacional, Mena informó que durante la jornada de este martes se están desarrollando marchas en las capitales provinciales a nivel nacional.
En el caso de Santiago, indicó que se estableció como punto de la convocatoria la Alameda frente a Fanor Velasco para marchar hasta la sede del Ministerio de Salud.
«Van a estar también agrupaciones de adultos mayores. A su vez también en todas las capitales provinciales, se espera que haya movimiento. Luego mañana nos vamos a Valparaíso, nos concentramos en Plaza Victoria desde las 10 de la mañana hasta el Parlamento y el día viernes cerramos y evaluamos el carácter de la marcha», adelantó el dirigente gremial.
En la emisión de este martes de La Mañanera nuestro director también conversó con Claudia Hasbún, ex CORE y candidata a diputada por el Distrito 12.
Puedes ver el programa completo a continuación:

