Paro Nacional de la salud municipal desde este martes 28: Confusam responde al congelamiento del presupuesto 2026

Desde Confusam indicaron que el paro nacional también se desarrollará en rechazo al retiro del financiamiento al programa Más Adulto Mayor Autovalente (Más AMA) para el próximo año.

Paro Nacional de la salud municipal desde este martes 28: Confusam responde al congelamiento del presupuesto 2026

Autor: Leonardo Buitrago

La Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal, Confusam, convocó a paro nacional, para este 28, 29 y 30 de octubre, ante el congelamiento del presupuesto de la atención primaria para el año 2026, y el retiro del programa Más Adulto Mayor Autovalente (Más AMA).

Cabe recordar que el directorio nacional de Confusam reunido en su consejo directivo nacional celebrado el pasado 9 de octubre en Santiago con representantes de todo el país en Santiago resolvió por unanimidad iniciar un proceso de movilización nacional que culminaría con un paro nacional entre el martes 28 y el jueves 30 de octubre.

A través de un comunicado indicaron que esta decisión se tomó en «respuesta clara y organizada ante la indolencia del Gobierno y del Ministerio de Salud que abandonaron a la atención primaria y con ello las comunidades más vulnerables del país».

En el texto señalaron que durante las semanas previas al paro, las bases ase desplegarían desde Arica a Magallanes en asambleas territoriales, encuentros con Consejos de Desarrollo Local, sesiones de Consejos de Federación y trabajo parlamentario.

«No solo denunciaremos el congelamiento del valor del per cápita basal para 2026, también sus consecuencias directas sobre los equipos de salud y la calidad de la atención que recibe la población», plantearon», plantearon.

«Mientras la inflación sigue presionando, el financiamiento de la atención primaria se mantiene estancado precarizando los servicios y debilitando el rol público», denunciaron.

Confusam: “Nos preocupa que se eliminen programas de atención primaria por ahorro fiscal”

Desde Confusam indicaron que el paro nacional también se desarrollará en rechazo al retiro del financiamiento al programa Más Adulto Mayor Autovalente (Más AMA) para el próximo año.

«El abandono del nivel primario de salud se refleja también en la vergonzosa decisión de dejar sin financiamiento al programa Más Adulto Mayor Autovalente (Más AMA) a partir 2026», enfatizaron.

En el texto la Confederación recordó que este programa es reconocido por su impacto social en miles de personas mayores en todo Chile.

«El Gobierno pretende diluirlo en otros programas; negando su esencia y el trabajo multidisciplinario que promueve autonomía, salud mental y participación de nuestros mayores en la vida comunitaria2, acusaron.

Al respecto, la presidenta de Confusam Gabriela Flores, planteó su preocupación por la decisión del Minsal de rediseñar “la Estrategia Promocional Preventiva en APS” fusionando cinco programas como son: Más Adultos Mayores Autovalentes, Vida Sana, Detección, Intervención y Referencia Asistida, Salud Escolar y Cuidados Comunitarios, argumentando razones económicas.

Advirtió que esta medida «pone en peligro el bienestar integral de las personas mayores y la continuidad real del trabajo territorial que miles de funcionarias y funcionarios de la atención primaria sostienen con esfuerzo y compromiso».

Señaló que aunque valoran el objetivo de fortalecer la continuidad del cuidado en el curso de vida, resulta alarmante que este rediseño tenga como origen el informe de la “Comisión asesora para reformas estructurales al gasto público”, que busca generar ahorros al Estado y propuso eliminar el Programa MAS AMA).

“El Ministerio de Hacienda, mediante la Dirección de Presupuestos, encargó a expertos que evaluaran los programas en atención primaria y MAS AMA resultó mal evaluado no por sus resultados que son muy buenos, sino porque faltó supervisión y seguimiento en las comunas por parte de los servicios de salud y municipios”, explicó tiempo que indicó producto de este análisis, se determinó esta iniciativa que no contará con presupuesto para 2026.

No obstante, Flores remarcó que este Programa lleva diez años en funcionamiento y que su impacto ha sido muy positivo, “porque ha integrado a las y los adultos mayores participantes, les ha entregado herramientas para su autovalencia y ha fortalecido sus redes comunitarias».

«La evaluación de los equipos de salud al igual que las de los usuarios es excelente», acotó en una nota de prensa difundida por Confusam.

La dirigenta denunció que este hecho se suma a otras decisiones económicas que ha tomado el actual Gobierno como “congelar para 2026, por segundo año consecutivo, el financiamiento de la atención primaria (per cápita basal)”.

Gabriela Flores remarca que este Programa lleva diez años en funcionamiento y que su impacto ha sido muy positivo, “porque ha integrado a las y los adultos mayores participantes, les ha entregado herramientas para su autovalencia y ha fortalecido sus redes comunitarias. La evaluación de los equipos de salud al igual que las de los usuarios es excelente”, destaca.

En ese sentido, extendió un llamad al Ministerio de Salud a abrir “un diálogo real con los trabajadores y las trabajadoras de la atención primaria, con las comunidades y con las organizaciones sociales, antes de avanzar en transformaciones que parecen responder más a exigencias económicas que a las necesidades de salud de la población”.

«Desde Comfusan decimos con claridad, la atención primaria no es un gasto, es una inversión en justicia si el estado sigue negándole recursos a la primera línea de salud habrá hospitales colapsados, usuarios enfermos y equipos agotados», advirtieron desde la organización en el comunicado compartido en redes sociales.

Sin embargo, señalaron que si se invierte en atención primaria,» tendremos comunidades sanas, personas autovalentes y un país que entiende que la salud pública es el verdadero tesoro nacional».


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano