En medio de la discusión presupuestaria y la campaña presidencial, la Confederación Democrática de Profesionales de la Salud (Confedeprus) alerta sobre las peligrosas consecuencias que tendrían para el sistema público de salud las propuestas de recorte de gasto y reducción de funcionarios que promueven los candidatos de la derecha.
Camila Fuentevilla, presidenta de Confedeprus, en entrevista con el programa La Mañanera, conducido por el Director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay, expresó su preocupación por el avance de «discursos conservadores y en cierta medida antiderechos» que están permeando la construcción de programas electorales, junto con «una avanzada en contra del servicio público, y en particular de los trabajadores y trabajadoras del mundo público».
La dirigenta sindical señaló que esta primera vuelta presidencial se desarrolla en medio de la discusión presupuestaria, donde preocupa que «varios candidatos, en particular de ciertos sectores determinados (la derecha), han hecho prácticamente una competencia respecto a quién ofrece recortar más presupuesto a la Nación, cuando sabemos que el presupuesto es lo que sustenta los servicios públicos».
Fuentevilla calificó esta postura como «contradictoria», porque «si apostamos a fortalecer la salud, tiene que ir acompañada de más presupuesto».
Esta advertencia se produce en un contexto donde el presupuesto históricamente «se rechazó en un 90%, lo cual anteriormente nunca había ocurrido».
Impacto de la reducción de personal en el sector salud
Uno de los puntos más críticos señalados por Fuentevilla en la entrevista con La Mañanera, se refiere a la aplicación de medidas como el «3×1», es decir, «que cada tres trabajadores que se van jubilados, solo se contrata uno nuevo». Al respecto, calificó esta propuesta como «completamente inviable» para el sector salud.
La presidenta de Confedeprus explicó la relación directa entre dotación de personal y capacidad hospitalaria con una analogía: «Cuando tú tienes menos personal puedes utilizar menos camas, tú puedes tener hospitales geniales, fantásticos, ultramodernos, muy grandes, pero si no tienes personal formado y habilitado además para manejar ello, no tiene ningún sentido», argumentó.
Respecto a las proyecciones de dotación, Fuentevilla precisó que en el proyecto de Ley de Presupuesto actual «no hay aumento de dotación, salvo servicios de salud muy específicos que tienen que ver con la construcción de nuevos hospitales». Cuestionó que «no se contempla la contratación de personas nuevas, salvo en algunos servicios 20 personas, 30 personas, en otros servicios sí, 300, pero asociados a la construcción de nuevos establecimientos».
«Y ello también nos parece preocupante, porque salud es un sector que independiente de los gobiernos, generalmente va al alza, porque se entiende que es una opción esencial, que sostiene la vida, que atendemos 24-7 desde Norte a sur, que por ende tiene que tener la capacidad necesaria para ello. Entonces eso hoy día se ha visto cuestionado y es algo que nos preocupa muchísimo», apuntó.
La crisis de ausentismo: síntoma de problemas estructurales
Frente a las críticas sobre el uso de licencias médicas que han incluido algunos programas presidenciales, la dirigenta hizo una importante distinción: «Nosotros no vamos a defender el mal uso de las licencias médicas, pero salud tiene un ausentismo que ha ido al alza desde la pandemia (de Covid-19), que tiene que ver además con la sobrecarga de trabajo que hubo durante ese periodo».
«Con la incertidumbre y con todo el miedo, por supuesto, y el malestar psíquico que había en torno a enfrentar algo desconocido y que, por supuesto, sí ponía en riesgo nuestra salud y además la de las familias con quienes vivimos», subrayó.
La dirigenta planteó que de acuerdo al análisis de Confedeprus, «los niveles de ausentismo en el sector Salud están directamente relacionados con la ausencia de un Estado que pueda garantizar políticas públicas para enfrentar las condiciones de precariedad» .
Al respecto, detalló el impacto acumulado de la pandemia. «Si tuvimos casos de funcionarios que se contagiaron de COVID, que contagiaron a sus familiares y que sus familiares fallecieron […] hay un daño acumulado también en términos de la salud mental, que se ve reflejado en el ausentismo que tenemos actualmente, entendiendo que el mayor porcentaje de ellos es precisamente por salud mental o causas osteomusculares», expuso.
Abordar el ausentismo «desde la raíz»
La organización ha sido clara en diferenciarse de las licencias fraudulentas -de hecho, en un editorial publicado en su portal web rechazaron «categóricamente este tipo de prácticas que atentan gravemente contra la probidad y el servicio a la comunidad, perjudicando junto con ello la credibilidad del empleo público y de los trabajadores y trabajadoras que se desempeñan en el Estado».
Sin embargo, también expresaron su rechazo al «aprovechamiento político y los discursos de desprestigio de la función pública de algunos sectores en época electoral, mismos que promueven ideas para debilitar el Estado en beneficio del sector privado y que ven en este caso una oportunidad para generalizar este tipo de situaciones».
Ante este escenario, plantearon que la solución debe ir más allá del control punitivo.
«Nos parece insuficiente y reduccionista seguir abordando el problema desde una lógica de control y sospecha, sin hacerse cargo de los factores estructurales que afectan la salud física y mental de las y los trabajadores, especialmente en áreas tan demandantes como la Salud Pública», señaló la confederación en el texto.
En sus declaraciones a La Mañanera, la presidenta de Confedepru , planteó que al igual que muchos gremios esperan que «efectivamente el tema del ausentismo se pueda abordar de forma más estructural, porque todos queremos que nuestro nivel de ausentismo descienda, pero no mediante medidas punitivas, sino efectivamente abordando el tema desde la raíz, que tiene un origen y que no es culpa de las y los trabajadores».

Fortalecimiento real del sistema público
Camila Fuentevilla enfatizó la necesidad de abordar múltiples frentes para fortalecer realmente el sistema de salud pública, incluyendo: la resolución de la deuda hospitalaria, el abordaje de las listas de espera «pero siempre con la aspiración de poder fortalecer lo público», y la solución de problemas de infraestructura como «la construcción del hospital para la zona norte de la Región Metropolitana, el compromiso de construcción del nuevo Hospital Carlos Van Buren [y] resguardar el Hospital Metropolitano».
En el contexto electoral, la dirigenta extendió un llamado a no perder de vista lo esencial: «Salud es un sector que independiente de los gobiernos, generalmente va al alza, ya porque se entiende que es una opción esencial, que sostiene la vida, que atendemos 24-7 desde Norte a sur, que por ende tiene que tener la capacidad necesaria para ello. Entonces eso hoy día se ha visto cuestionado y es algo que nos preocupa muchísimo», apuntó.
Al ser consultada sobre las acciones que evalúan para visibilizar los recortes en la Ley de Presupuesto, Fuentevilla indicó que tanto Confedeprus, como Confusam y otras organizaciones del sector público prevén movilizarse el próximo martes afuera del Congreso, «precisamente para demandar mayor presupuesto (…) junto con demandar mayores recursos para la atención a la comunidad.
«Esta no es una reivindicación sólo económica, cierto, del gremio, sino que también tiene que ver con el resguardo de la salud para todos y todas», enfatizó.
«Respecto a la mesa del sector público, vale decir que nosotros recientemente hemos ya estado cerrando la construcción del pliego de demandas. Hay algunos puntos que ya están establecidos y que se dieron a conocer en el comunicado que salió ayer de la mesa, donde se establece que vamos a solicitar, cierto, demandar un reajuste real del 2%, es decir, por encima del IPC, las 40 horas, defender la libertad sindical, entre otros temas que también son relevantes, pero destacamos esos temas de manera transversal, porque son, además, compromisos que tuvo este gobierno con el mundo de las y los trabajadores, que nos parece que también es importante dar señales en esa línea», apuntó.
En la emisión de este viernes 14 de noviembre de La Mañanera, nuestro director también analizó los principales puntos de la primera vuelta de elecciones presidenciales y parlamentarias.
Puedes ver el programa completo a continuación:

