El reggaeton debe ser uno de los géneros musicales más escuchados en el último tiempo, sin embargo, la psicología ha revelado datos inquietantes sobre él y que afecta directamente a los niños.
La psicóloga infantil, Daniela Muñoz, señaló que el reggaeton produce angustia en los niños y provoca un «impacto negativo en su desarrollo cognitivo», pues existen canciones «hipersexualizadas» que los pequeños no están preparados para entender.
Además, afirmó que para los niños «la música debe ser apropiada y cumplir con un objetivo formativo, promoviendo el aprendizaje y la identificación con modelos adecuados de conducta».
Según la misma profesional, cuando las personas adultas ponen música en un ambiente donde hay niños deben considerar el objetivo formativo, pues de lo contrario «están exponiendo a los menores a un tipo de abuso que provoca un desarrollo precoz e inadecuado».
Sobre el reggaeton, Daniela Muñoz señaló que los adultos y docentes deben «respetar el desarrollo físico y emocional del infante», sobre todo en aquellas canciones en que se basan en una «crisis de valores sociales» y se prioriza «un modelo de éxito basado en los atributos físicos».
La especialista destacó la importancia de la convivencia de los niños «en un medio que fomente la identificación con modelos positivos, sanos, equilibrados y estables a seguir».
Cuando los niños menores de 12 años se exponen a la música hipersexualizada «se vulnera su capacidad de desarrollo porque no comprenden el significado de las letras y las imágenes complejas, agresivas o sexuales», indicó la psicóloga.
Los niños entre 2 y 7 años todavía no tienen capacidad de manipular información o poder concluir si una canción es favorable para ellos o no ni «tampoco para discernir si ese es el contexto en el que viven», indicó.
Esto comienza a cambiar entre los 7 y los 12 años cuando los niños ya utilizan la lógica para obtener conclusiones válidas en situaciones precisas, específicas, delimitadas y bien definidas, sin embargo, todavía necesitan ayuda de un adulto que los oriente para entender la información del entorno.
Según la profesional, es hasta los 12 años que «un niño tiene la capacidad para entender que el reguetón corresponde a una expresión artística y personal, dirigida a un público definido».
Este proceso está estrechamente ligado a la creación de identidad del ser humano y «la música es uno de los factores más importantes para ello», por ende, los niños «requieren estímulos sanos que les proveerán herramientas para entender este mundo tan complejo lleno de simbolismos», señaló.
«Las canciones hipersexualizadas son violentas y restringen la perspectiva del planeta, mostrándonos una pequeña parte de él; existen una variedad de géneros musicales que podemos utilizar para cada etapa del desarrollo», aseveró.
No obstante, fue enfática en señalar que «generalizar el reggaeton sería injusto», pues es «una manifestación que, al igual que el rock, el jazz y otros géneros musicales, se expresan a través de palabras, notas y ritmos específicos que deben ser respetados, al igual que los procesos psicológicos infantiles».
¿Qué te parece?
fuente: cooperativa