El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones contra tres ciudadanos mexicanos identificados como integrantes clave del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Se trata de los hermanos César, Álvaro y Remigio Morfín Morfín, a quienes se acusa de participar en el tráfico de fentanilo y el robo de combustible, conocido como huachicol.
También puedes leer: Ataque armado en Pátzcuaro deja seis policías heridos; autoridades despliegan operativo
Según la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), los hermanos Morfín están involucrados en el contrabando de petróleo crudo robado y en operaciones narcotraficantes que financian directamente al CJNG. La medida también alcanzó a dos empresas mexicanas vinculadas a esta red: Servicios Logísticos Ambientales S.A. de C.V. y Grupo Jala Logística S., ambas con sede en Tamaulipas y dedicadas al transporte de materiales peligrosos.
César Morfín Morfín, alias «Primito», nacido en Colima en 1987, es señalado como un operador cercano a Rubén Oseguera Cervantes, alias «El Mencho». Las autoridades lo identifican como líder de una célula del CJNG en Tamaulipas. Su hermano Álvaro, nacido en Jalisco en 1978, habría facilitado la alianza entre el CJNG y una facción del Cártel del Golfo. Por su parte, Remigio, el menor, opera principalmente en Hidalgo, coordinando el suministro de crudo robado.
Los informes oficiales revelan que el crudo robado por esta red es introducido de forma ilícita a Estados Unidos, donde se comercializa con grandes márgenes de ganancia. Para ello, los implicados cooptan a empleados de Petróleos Mexicanos (Pemex), falsifican documentación aduanera y cobran cuotas por el transporte en zonas fronterizas. El producto es luego vendido por importadores cómplices en la industria energética estadounidense.
“El robo de combustible proporciona una lucrativa fuente de ingresos para el CJNG y permite que este grupo continúe causando estragos tanto en México como en Estados Unidos”.
Scott Bessent
Secretario del Departamento del Tesoro de Estados Unidos
De acuerdo con las autoridades, esta operación ilícita ha representado pérdidas de miles de millones de pesos para el gobierno mexicano, además de fortalecer a uno de los cárteles más peligrosos del continente. Las sanciones congelan los activos de los implicados en territorio estadounidense e impiden cualquier transacción financiera con ciudadanos o empresas de EE.UU.
Foto: X
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com
