“Kast, Kaiser y Matthei son brotes malolientes que hay que erradicar”: A 80 años de la derrota del nazi-fascismo, Artés advierte sobre su reedición en Chile

"A propósito de los 80 años de la derrota del nazi-fascismo por la Unión Soviética y por los pueblos del mundo movilizados en resistencia, guerrillas y manifestaciones incluido Chile, donde las calles teatros, sindicatos, el arte y la cultura se expresaron contra la barbarie fascista. Hoy es importante arrancar de raíz, algunos brotes mal olientes de fascismo, como los que encabezan Kaiser, Kast y Matthei en nuestro país", planteó el profesor normalista.

“Kast, Kaiser y Matthei son brotes malolientes que hay que erradicar”: A 80 años de la derrota del nazi-fascismo, Artés advierte sobre su reedición en Chile

Autor: El Ciudadano

Al conmemorarse el 80 aniversario del Día de la derrota del nazi-fascismo que marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, el profesor normalista Eduardo Artés advirtió sobre la reedición en Chille de esta ideología política de extrema derecha, a través de la figura de los candidatos presidenciales Evelyn Matthei (Chile Vamos), Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) y José Antonio Kast (Partido Republicano).

«A propósito de los 80 años de la derrota del nazi-fascismo por la Unión Soviética y por los pueblos del mundo movilizados en resistencia, guerrillas y manifestaciones incluido Chile, donde las calles teatros, sindicatos, el arte y la cultura se expresaron contra la barbarie fascista. Hoy es importante arrancar de raíz, algunos brotes malolientes de fascismo, como los que encabezan Kaiser, Kast y Matthei en nuestro país», indicó el luchador social.

A través de un mensaje compartido en su cuenta en la red social X, Artés señaló que «a los nazis y fascistas no se le derrotaron hace 80 años ´´en la medida de los posible´´, ni con pétalos de rosa, menos con progres camuflados de izquierda, fue con lucha abierta, valiente y popular».

«A Kaiser, Kast y Matthei les pasara lo mismo, trabajamos duro para ello», afirmó el profesor y precandidato presidencia independiente apoyado por PC-AP.

Hace 80 años, tras años de guerra brutal, la Alemania nazi firmó su rendición ante la Unión Soviética, tras la derrota en la batalla de Berlín a manos del Ejército Soviético

El 8 de mayo de 1945, a las 22:43 hora central europea (ya 9 de mayo en Moscú), el mariscal Wilhelm Keitel firmó la rendición incondicional de Alemania ante el mariscal Gueorgui Zhúkov, comandante del Ejército Rojo, en el cuartel general soviético de Karlshorst, en Berlín, lo que dio fin a la Segunda Guerra Mundial, en la cual murieron entre 70 y 85 millones de personas, incluidos hasta 55 millones de civiles.

La guerra de exterminio de los nazis se cobró la vida de 27 millones de ciudadanos soviéticos, y 6 millones de judíos fueron asesinados sistemáticamente en el Holocausto

El octogésimo aniversario de la derrota del nazi-fascismo, es un hito que debería servir para recordar los horrores de este conflicto bélico, honrar a los millones de muertos que provocó y reflexionar sobre cómo evitar que ideologías tan destructivas, como las de extrema derecha, puedan resurgir en el futuro.

De hecho, ochenta años después de los crímenes perpetrados por el régimen nazi, las atrocidades asociadas con el fascismo se están normalizando, tal y como ocurre con la campaña genocida del Estado israelí contra el pueblo palestino en Gaza.

Matthei, Kast y Kaiser y el peligro de la reedición del nazi-fascismo

Este 2025 por primera vez en la historia de Chile, tres candidatos de origen germánico: Evelyn Matthei Fornet, José Antonio Kast Rist y Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen, aspiran a la Presidencia de la República.

Más allá de sus raíces alemanas, los tres se identifican con la derecha y extrema derecha.

Frecuentemente han salido en defensa del golpe de Estado de 1972, de la dictadura de Augusto Pinochet, de los criminales de lesa humanidad de Punta Peuco. Además, han justificado la violencia estatal y policial, e incluso han abierto la puerta a permitir la reimplantación de la pena de muerte en Chile.

A juicio del historiador Manuel Lagos Mieres, Kast, Kaiser y Matthei, se identifican con un marcado reaccionarismo, «expresado no solo en experiencias históricas concretas, sino sobre todo en su manto valórico».

En su columna, «Matthei, Kast, Kaiser: Del nazismo al juego democrático«, publicada por El Ciudadano en febrero pasado, planteó que «por tres rutas distintas, los mismos valores parecen confluir en estos tres candidatos. Sus relaciones con el nazismo y las permanentes experiencias reaccionarias, parecen dar un sello a sus propuestas políticas, antesala de lo que en el poder podrían llegar a convertirse, en un país que al parecer valora poco la historia y a menudo padece de amnesia».


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano