“El papel da para todo, pero no da legitimidad”: Concepción recibe conversatorio sobre ecocidio, despojo de tierras mapuche y modelo forestal

Durante esta instancia de reflexión y diálogo se abordaron las implicancias de la sentencia del tribunal ético que en 2024 sesionó en la región del Biobío y declaró culpables a las empresas forestales Arauco y CMPC de ecocidio y etnocidio.

“El papel da para todo, pero no da legitimidad”: Concepción recibe conversatorio sobre ecocidio, despojo de tierras mapuche y modelo forestal

Autor: El Ciudadano

Esta semana se realizó en la biblioteca municipal de Concepción, región del Bio Bío, un conversatorio sobre incendios, ecocidio, despojo de tierras mapuche y las amenazas del modelo forestal.

Más de 50 personas asistieron a este evento llamado «Incendios, modelo forestal y justicia ambiental: aportes científicos para el cambio desde el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza», el cual estuvo enmarcado en la difusión de la reciente sentencia del tribunal ético de los derechos de la naturaleza, respecto al modelo forestal en el Biobío, tras la catástrofe de los megaincendios de 2023.

Cabe recordar que durante el verano de ese año se multiplicaron los incendios forestales de manera descontrolada, llegando a extenderse alrededor de 326.000 hectáreas entre las regiones de Ñuble y Araucanía, y que de la superficie quemada, un 61,3% corresponde a monocultivo forestal y un 9,4% a bosque nativo.

Específicamente en la región del Biobío, un solo evento quemó un total de 112.622 hectáreas, que comprende el 60% de la comuna de Santa Juana y más del 40% de la comuna de Nacimiento. La intensidad de los incendios fue tan elevada que incluso se generó el fenómeno conocido como Tormenta de fuego, lo que de acuerdo a CONAF constituye una categoría que supera a las cinco anteriores dado la alta intensidad de la línea de fuego y la elevada velocidad de propagación.

Foto: Red de Superación del Modelo Forestal

Por tal motivo, durante esta instancia de reflexión y diálogo se abordaron las implicancias de la sentencia del tribunal ético que ha sesionado en diversas partes del mundo y que en 2024 se implementó en el Biobío, donde se declaró culpables a las empresas forestales Arauco y CMPC de ecocidio y etnocidio en la región, como parte del modelo extractivista.

Durante el desarrollo del conversatorio, el primero en tomar la palabra fue el abogado de la ONG Defensa Ambiental, Ricardo Frez, quien ofició como fiscal de la Tierra en la conformación de este tribunal ético.

«Tuvimos la oportunidad de conversar con académicos de distintas áreas, analizando los impactos y las consecuencias y el contexto por el cual hemos llegado hasta este punto, donde se han consignado vulneraciones a los derechos del territorio. Desde ese punto se abre la discusión para proyectar posibles alternativas que nos permitan generar una transición de este modelo forestal tan nocivo para el medioambiente», indicó, según consignó Resumen.Cl.

Foto: Red de Superación del Modelo Forestal

Despojo de tierras mapuche y expansión del modelo forestal

En el evento, el historiador Martín Correa realizó una presentación en la que abordó la relación entre el despojo territorial mapuche y la expansión del negocio forestal.

«La expansión del negocio forestal forma parte del proyecto de desarrollo país extractivista, que busca capitales rápidos y favorece a determinados grupos. Es lo mismo que sucedió con la ocupación militar del territorio mapuche, cuando se planteó como opción de desarrollo colonizar y hacer productivo un territorio que hasta entonces consideraban improductivo, negando la presencia de la población originaria, como ocurre también hoy en día», señaló el académico especializado en el despojo mapuche.

El historiador también recordó la manera en que se conformaron los grandes fundos particulares.

«Entre las décadas de 1870 y 1890, lo que vino después fueron transferencias de dominio entre las propias familias y, a partir de 1870, transferencias de dominio a las empresas forestales. En el origen, estos títulos de dominio son ilegítimos. Si bien son legales, el papel da para todo; no es lo mismo legalidad que legitimidad», relató, según consignó el medio citado.

Destacó que este es un territorio formado ilegítimamente, en el cual «las propiedades forestales tienen legalmente sus proyectos. Es necesario vincular el origen de la propiedad forestal con sus dueños actuales, ya que en ambos casos fueron avalados por la presencia, la complicidad y el silencio del Estado chileno».

Foto: Red de Superación del Modelo Forestal

Al llegar el momento de tomar la palabra, la bióloga y doctora en geografía, Mónica Ortiz, se refirió a los impactos ambientales y sociales generados por este modelo forestal extractivista.

«Los principales impactos del modelo forestal y de las plantaciones son la pérdida de biodiversidad, la desaparición del bosque nativo y de ecosistemas originales, además de los efectos sobre el agua y el suelo, que incluyen su degradación. También hay impactos en la calidad de vida de las personas que habitan la región», planteó.

Para finalizar la jornada de debate, el abogado de la Universidad de Concepción y doctor en derecho por la Universidad de Edimburgo, Pedro Cisterna, expuso sobre aspectos del derecho ambiental a nivel internacional, crisis climática y sostenibilidad, entre otros tópicos.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano