La crisis hídrica sigue avanzando en el país, y para finales de abril ya eran 596 los municipios que registraban algún grado de sequía, de moderada a excepcional, según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Las zonas más afectadas siguen concentrándose en el noroeste y norte del país, justo cuando algunas regiones del centro y sur comienzan a recibir lluvias anticipadas.
El informe más reciente del Monitor de Sequía, con corte al 30 de abril, destaca que estados como Baja California, Chihuahua, Sonora y Sinaloa presentan el 100% de sus municipios con condiciones de sequía, la mayoría en grados extremos o excepcionales. Otros estados como Querétaro, Durango, Baja California Sur, San Luis Potosí y Guanajuato también muestran una amplia extensión de su territorio bajo afectaciones, aunque en grados principalmente moderados.
Desde mediados de abril, la cobertura de sequía aumentó ligeramente en el país, pasando de un 45.8% a un 46.5% del territorio nacional. Según explicaron especialistas del SMN, este repunte se debe a una combinación de factores atmosféricos, como una circulación anticiclónica en niveles medios y una disminución significativa en el contenido de vapor de agua. Esto generó una fuerte disminución de lluvias y un ambiente caluroso, con temperaturas que en algunos puntos llegaron hasta los 40 grados centígrados.
Adicionalmente, se identificaron 468 municipios con condiciones de anormalmente secas, una etapa previa a la sequía que ya representa un riesgo para la disponibilidad de agua y las actividades agrícolas. Por otro lado, se reportó que en 1,407 municipios no se han detectado afectaciones por sequía.
Hacia el cierre de abril, algunos frentes fríos —el 39 y el 40— junto con canales de baja presión y humedad proveniente de varios cuerpos de agua, provocaron lluvias dispersas en regiones como Baja California, el noreste, centro y sur del país.
En cuanto al almacenamiento de agua, las presas del país alcanzaron un 46.1% de su capacidad total en mayo, cifra que iguala el promedio de los últimos cinco años y supera lo registrado en el mismo mes de 2024, que fue de 37.8%. Sin embargo, las presas destinadas al uso agrícola muestran un panorama más preocupante, con un nivel de llenado de solo 35.1%, aún por debajo del promedio histórico.
Véase también: Banco de México se perfila hacia su tercer recorte consecutivo de tasas
Los estados de Sinaloa y Sonora enfrentan las condiciones más graves, con niveles de almacenamiento en sus presas de apenas 7.1% y 12.1%, respectivamente. Estas cifras no solo se sitúan por debajo del promedio histórico, sino que también representan un retroceso frente al año anterior.
Foto: El Ciudadano
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com
