Basural millonario, ecocidio asegurado: Comunidad se levanta contra nuevo intento de relleno en el Maule

"No queremos que nuestras comunidades se vean empobrecidas y precarizadas, mucho menos vivir experiencias como la de Til Til", señalaron las vecinas y vecinos, quienes advierten que el relleno sanitario generaría un ecocidio de un lugar con bosques nativos, terreno agrícolas, canales y napas subterráneas.

Basural millonario, ecocidio asegurado: Comunidad se levanta contra nuevo intento de relleno en el Maule

Autor: Leonardo Buitrago

La comunidad, junto con organizaciones vecinales y ambientales se levantó contra el polémico proyecto de relleno sanitario “Piedra Larga”, que la empresa Inversiones y Servicios Inser S.A, busca instalar en las localidades rurales de Putagán y Gumera, en la Región del Maule.

Los dirigentes de la mesa de No al Relleno Sanitario junto con los residentes de las comunidades
de Yerbas Buenas y Villa Alegre señalan que se encuentran en alerta desde 2013, cuando se presentó por primera vez este peligroso proyecto y que actualmente afrontan un tercer intento de instalación del basural.

Señalaron que la empresa Inser SA, cuyos representantes legales son Giorgio Benucci y Sergio Viveros. presentó este proyecto anteriormente en 2013 y 2022 y decidió presentarlo por tercera vez.

Indicaron que esta empresa ha sido señalada como responsable del incendio del Relleno Sanitario Santa Marta que dejó a miles de personas expuestas a gases tóxicos.

Además llevó a cabo la instalación del relleno sanitario Los Molles (Valparaíso), que ha generado contaminación de napas subterráneas y proliferación de vectores; así como del relleno La hormiga (Coquimbo), conocido por sus malos olores, presencia de roedores y afectaciones directas a las comunidades.

La compañía posee 200 hectáreas y el proyecto que contempla una inversión de 16,5 millones de dólares, ($13.000.000.000 aproximadamente), consiste en la construcción, operación y posterior cierre de un relleno sanitario con capacidad de recibir 4.400 toneladas al mes de residuos sólidos domiciliarios y asimilables, provenientes de las comunas de Linares, Villa Alegre, y Colbún, todas de la provincia de Linares.

Sin embargo, los habitantes de las comunas de Villa Alegre, Yerbas Buenas y Linares advierten que su calidad de vida se verá afectada debido a las consecuencias sociales que genera el habitar colindante de un basural.

A lo que se suma, el ecocidio de un lugar con bosques nativos, terreno agrícolas, canales y napas subterráneas.

«Aunque Yerbas Buenas y Villa Alegre podrían ser consideradas entre las comunas más pequeñas de la región del Maule, en ellas se albergan grandes riquezas naturales y culturales que forman parte importante de nuestra identidad territorial y patrimonial. Fundamentalmente, nuestra vida cotidiana se encuentra arraigada y sustentada en la pequeña y gran agricultura, siendo destacados como sello país en la exportación de arándanos, frambuesas y producción vitivinícola. Igualmente, las actividades asociadas al agro generan una fuente de empleo estacional determinante para nuestra comunidad, tanto en la plantación, poda y cosecha, así como también, en todas las actividades que se vinculan a estos procesos productivos», indicaron a través de un comunicado.

Asimismo, destacaron que en el cordón montañoso del cerro Quilipin, donde se planea instalar elrelleno
sanitario, se encuentran 19 monumentos arqueológicos, correspondientes a 10 pircas, 2 Piedras Tacitas, 3
aleros, 1 cantera taller lítico, 1 pique minero y 1 cantera de rocas para pircados, además de abundantes indicios de troncos petrificados evidencia de elemento paleontológico en el área, la cual se visualiza en el visor de potencialidad paleontológica como un área fosilífera que comprende todo el cordón montañoso del cerro.

«En nuestras calles pervive la rica cultura campesina, donde se promueven y preservan las tradiciones como valores individuales, familiares y comunitarios. Nuestros cantores, artesanos, clubes de huasos, centros de madres, juntas de vecinos, organizaciones culturales, escuelas rurales y municipalidades son guardianes del acervo y aprendizaje que constituyen nuestra principal riqueza y profundizan nuestro sentido de pertenencia territorial», señalaron en el texto.

Recordaron que desde 2013, los vecinos y vecinas se han venido organizando en la lucha contra la instalación de este relleno sanitario por parte de la empresa Inser S.A., «quienes han comprado más de 200 hectáreas de nuestros cerros; decimos nuestros, porque a pesar de que han adquirido monetariamente los derechos de tierra del cordón montañoso denominado Cerro Quilipín, esto no nos despoja de nuestra identidad, leyendas, historias, familias y por sobre todo nuestra invaluable vida rural que hemos construido a las faldas del cerro. Por el contrario, nos invita a defender esa generosa presencia que ha protegido el clima y ha sido una fuente de agua esencial para nosotros, así como el hogar de la biodiversidad típica de nuestra zona».

En el comunicado los integrantes de la comunidades dejaron en claro que no quieren ser quienes asuman los costos de las repercusiones ambientales y económicas que podrían derivarse de la instalación de este cuestionado proyecto, e hicieron mención a una serie de impactos que puede ocasionar, afectando su calidad de vida.

-Plagas: La presencia de un relleno sanitario aumenta el riesgo de plagas, afectando la vegetación y fauna local, así como también las actividades agrícolas.
-Contaminación del agua: La instalación de un relleno sanitario representa riesgos significativos de
contaminación para las napas subterráneas, afectando directamente la salud de las comunidades que beben sus aguas, además de sus actividades agrícolas. Esto podría incidir en el aumento del costo de vida de nuestros vecinos, al verse forzados en la búsqueda del consumo seguro de este elemento, considerando que nuestras redes de aguas potables provienen de APR locales.
-Proximidad a escuelas rurales: La ubicación propuesta para el relleno se encuentra a menos de 5 kilómetros de escuelas rurales, lo que plantea inquietudes respecto a la salud y seguridad de nuestros niños, niñas y adolescentes y el ambiente propicio para la calidad de la educación.
-Riesgos para la comunidad: La proximidad a zonas pobladas aumenta el riesgo de impactos negativos en la salud de los residentes, así como daños en la calidad del aire y la seguridad.
-Desvalorización de la agricultura: Ésta, que es la principal fuente de ingresos de estas zonas, podría sufrir el detrimento de la producción, debido al impacto ambiental y la percepción negativa que se asocia al relleno sanitario por parte de sus potenciales consumidores.

Ante este escenario, plantearon la necesidad de evaluar a fondo el impacto económico de largo plazo que podría tener el relleno en sus comunidades, «ya que la degradación del medio ambiente afectaría
negativamente actividades locales, como la agricultura, el turismo y otras áreas productivas que sustentan el bienestar de la población.

«No queremos que nuestras comunidades se vean empobrecidas y precarizadas, mucho menos vivir experiencias como la de Til Til, que fue intervenida con un proyecto de similares características, con un estudio de impacto ambiental para recolectar la basura de gran parte del gran Santiago y en la actualidad se ha convertido en una localidad fantasma, en la cual sus habitantes se encuentran prisioneros de su propio pueblo. Sus viviendas se han desvalorizado, los impactos ambientales en plagas y olores los viven diariamente. Las personas con más ingreso económico migran de esa localidad y para las personas clase media y baja es prácticamente imposible salir de ahí, debido a que tener una vivienda en ese lugar, ha acarreado costos de todo tipo para ellos», enfatizaron desde la mesa de No al Relleno Sanitario.

«No queremos un relleno sanitario, estamos de luto»

vecinas y vecinos de las comunidades de Yerbas Buenas y Villa Alegre han realizado varias manifestaciones para expresar su contundente rechazo a la instalación de este relleno sanitario.

«Estamos de luto, estamos de luto, porque no queremos un relleno sanitario, estamos de luto porque nos quieren destruir los campos. Un cerro, un cerro que es vital para la vida del sector, en el que hay especies nativas de animales, de árboles. Tenemos que protegernos. Nosotros, cada uno de nosotros tenemos que ser capaces de protegerlos», indicó una vecina de la zona del vertedero de Cerro Gumera en una de las protestas.

Por su parte, Carolina Castro representante de la agrupación «Mate con apio», extendió un llamado a a todos los vecinos y vecinas para hacer frente a este relleno sanitario «que se quiere instalar en el sector de Gumera a considerar todo lo que nos puede perjudicar y también a tomar acción desde donde les toque estar, juntas de vecinos, centros de padres, agrupaciones comunales».

«Desde donde estén pueden decir no al vertedero o al relleno sanitario», enfatizó.

Juan Pablo Beltrán, quien habita en la comunidad de Hierbas Buenas, advirtió sobre el impacto ambiental que puede provocar el relleno sanitario.

«Hay que decir que afectaría totalmente a la flora y fauna, al medio ambiente, al ecosistema en general y principalmente el tema del aire. Además, provocaría una enorme erosión de tierra en estos cerros afectando agricultura a la comunidad», señaló.

A través de un video compartido en sus redes sociales, la activista Mariana Isabel CL, recordó que desde 2013, los vecinos se encuentran luchando en contra del proyecto del relleno sanitario Piedra Larga que comprende la entre la ciudad de Hierbas Buenas, Utagán, Villa Alegre y Linares.

«Este relleno planea situarse nada más y nada menos que a dos kilómetros de un sector donde escasea agua potable como por ejemplo en Putadán y de muchas comunidades que dependen directamente de la agricultura» indicó, recordando que los rellenos sanitarios contaminan las napas subterráneas,, poiendo en serio peligro la salud de la comunidad.

En el registro advirtió, que «lo peor de todo es que la empresa dueña de este proyecto de relleno sanitario es Inser S.A. y Lla persona a cargo de este proyecto es Giorgio Benucci Torrealba, esta persona es parte de la élite empresarial de Chile y cercano a Longueira. Pero lo peor de todo es que esta empresa no se caracteriza precisamente por proteger al ambiente. Llevan demasiadas multas que simplemente las pagan porque no les interesa hacer daños al medio ambiente; han contaminado severamente la comuna de Talagante de San Bernardo, ya sea porque derramaron líquidos grados de forma ilegal o porque se produjeron incendios en uno de estos rellenos o por las plagas de ratones, de moscas, de insectos que generan donde se tiene problemas cada año gracias a este relleno que impactó negativamente y severamente la vida de la comunidad».

Mariana Isabel hizo mención a las manifestaciones que han realizado los vecinos en contra de este relleno sanitario.

«Han mandado cartas a autoridades como por ejemplo el alcalde de Linares, alcalde de Villalegre, los cuales no han tenido respuesta», criticó.

La activista, oriunda de Linares, destacó que el cuestionado proyecto se encuentra en evaluación por lo que hizo un llamado a difundir la información relacionada con su impacto en las localidades para que el basural sea rechazado.

«No se puede permitir que ciudades tan importantes para el mundo de la agricultura que es el principal sustento de la región del Maule se vean afectados por este proyecto; ciudades que son patrimoniales en Chile como Hierbas Buenas que es conocida por su diseño arquitectónico colonial, pero más porque es una ciudad histórica donde logramos la independencia de Chile, pero en realidad lo más importante acá es la vida y la salud comunitaria que está corriendo en serio peligro debido a este proyecto».

» Este proyecto debe rechazarse», enfatizó en el video.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano