Censo 2024 revela un cambio espiritual liderado por los jóvenes

Crece el número de chilenos sin religión

El Censo 2024 en Chile reveló un cambio profundo en la identidad religiosa del país. Más del 25% de la población declara no tener religión, un fenómeno que evidencia la transformación espiritual de las nuevas generaciones.

Crece el número de chilenos sin religión

Autor: El Ciudadano

El Censo 2024 en Chile reveló un cambio profundo en la identidad religiosa del país. Más del 25% de la población declara no tener religión, un fenómeno que evidencia la transformación espiritual de las nuevas generaciones.

Según los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 25,8% de los chilenos mayores de 15 años afirma no tener religión ni credo, un número que contrasta fuertemente con el 8,3% registrado en 2002. Este cambio es liderado por los jóvenes, quienes están cada vez más alejados de las estructuras religiosas tradicionales como la Iglesia Católica.

Jóvenes sin religión en Chile: un fenómeno en alza

El declive del catolicismo en Chile es uno de los datos más significativos del Censo 2024. Mientras en 1992 el 76,9% de la población se identificaba como católica, ese porcentaje cayó a 54% en 2024. En contraste, la religión evangélica o protestante mostró un leve aumento, alcanzando un 16,3% en la última medición.

Este cambio en la afiliación religiosa está especialmente marcado en los grupos etarios más jóvenes, quienes muestran un creciente desapego hacia las instituciones religiosas. Según el sociólogo Cristián Parker, académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago (Usach), “las nuevas generaciones están en una búsqueda espiritual distinta, más alejada de los credos tradicionales”.

¿Qué significa ser “sin religión” en Chile hoy?

La categoría “sin religión” en Chile no implica necesariamente la ausencia total de espiritualidad. Abarca una gran diversidad de posiciones, que van desde agnósticos y ateos hasta personas que practican formas de espiritualidad alejadas del dogma, como el yoga, la meditación, la astrología o las creencias esotéricas.

De acuerdo con Parker, este fenómeno se enmarca dentro de un proceso más amplio de secularización en la sociedad chilena, influido por factores como el aumento en el acceso a la educación, el individualismo moderno, la desconfianza en instituciones religiosas, y el avance de causas sociales como el feminismo y los derechos de la diversidad sexual.

“La secularización no implica dejar de creer, sino creer de otra manera. Muchos siguen teniendo prácticas espirituales, pero sin identificarse con una iglesia en particular”, señala el académico.

Escándalos religiosos y cultura digital: factores del alejamiento espiritual

Otro elemento clave en el crecimiento del grupo “sin religión” en Chile ha sido la pérdida de credibilidad de las iglesias. Escándalos como los abusos sexuales cometidos por miembros del clero católico y la falta de adaptación de las iglesias evangélicas a los nuevos contextos culturales han generado un profundo desprestigio institucional.

Además, el acceso a la información a través de plataformas digitales ha permitido a las personas, especialmente a los más jóvenes, explorar nuevas formas de espiritualidad y cuestionar los modelos tradicionales de fe.

“Las iglesias muchas veces no hacen autocrítica. Culpan a la sociedad por alejarse del mensaje, pero no examinan sus propias fallas para adaptarse a los cambios culturales y sociales”, agrega Parker, quien es también candidato al Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2025.

Espiritualidad en Chile: entre la tradición y nuevas formas de creer

Chile está experimentando una reconfiguración de su identidad espiritual. Aunque las instituciones religiosas tradicionales siguen teniendo presencia, su influencia social y cultural está disminuyendo frente a una ciudadanía cada vez más crítica, autónoma y diversa.

Las nuevas formas de espiritualidad que emergen —más personalizadas, holísticas y conectadas con el autocuidado— están dando forma a un nuevo paisaje religioso en Chile, donde las creencias ya no dependen de la pertenencia a una iglesia, sino del significado individual que cada persona le da a lo trascendente.



Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano