Domingo Leal Medina, activista contra megaproyectos en Morelos, desapareció el 25 de abril tras una década defendiendo tierras ejidales y oponiéndose al Proyecto Integral Morelos. La Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos exige acciones urgentes para localizarlo en un contexto de criminalización a defensores ambientales.
Activista clave contra termoeléctrica y gasoducto
La desaparición de Domingo Leal Medina, ocurrida en Tecomalco, municipio de Ayala, encendió las alarmas entre organizaciones sociales. Con 59 años, este defensor llevaba 19 años luchando contra la expropiación de tierras para la autopista Siglo XXI y liderando la oposición al Proyecto Integral Morelos (PIM), que incluye una termoeléctrica en Huexca y un gasoducto interestatal. Su trabajo lo vinculaba estrechamente con Samir Flores Soberanes, activista asesinado en 2019 por su resistencia al mismo proyecto.
La historia del Proyecto Integral Morelos (PIM), viene desde los años 90´s, impulsado por la Comisión Federal de Electricidad. Éste consiste, además de la termoeléctrica en la comunidad de Huexca, en un gasoducto que atraviesa más de 60 comunidades campesinas de los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala y además un acueducto para transportar 50 millones de litros de agua diarios del Río Cuautla.
Este proyecto resulta ser la punta de lanza de una supuesta industrialización de la región oriente de Morelos y de diversas zonas de Puebla y Tlaxcala ubicadas en las faldas del Popocatépetl; y para la extracción de oro y otros minerales (plata, cobre, plomo, zinc, manganeso, fierro, etc.) en diversos puntos de Morelos y Puebla.
En los últimos meses la represión ha aumentado contra los opositores al PIM por parte de los gobiernos estatales de Puebla y Morelos. Están en juego múltiples intereses de empresas transnacionales como trasnacionales españolas (ABENGOA, ELECNOR Y ANAGAS) e italianas (BONATTI).
El 3 de julio, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Morelos emitió una ficha oficial tras semanas de rastreo comunitario. Integrantes de la APPM denunciaron que las autoridades no han priorizado la búsqueda pese a los riesgos que enfrentan los defensores ambientales en la región. Leal Medina también enfrentaba conflictos por la defensa de tierras ejidales, donde exigía transparencia en indemnizaciones tras denunciar desvío de 9 millones de pesos durante la expropiación para la autopista Siglo XXI.
Esta desaparición ocurre en un patrón documentado de criminalización contra opositores al PIM. En 2021, diez defensores -incluido el nieto de Emiliano Zapata- fueron denunciados judicialmente por ‘amenazas’ tras exigir información sobre convenios entre la Comisión Federal de Electricidad y líderes locales. El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua (FPDTA-MPT), organización que acompaña legalmente a comunidades afectadas, señala que estos proyectos benefician a corporaciones como Macquarie Infrastructure Partners y Saint-Gobain.
Organizaciones internacionales han alertado sobre la vulnerabilidad de defensores en Morelos, donde persisten conflictos agrarios no resueltos relacionados con proyectos de infraestructura. La ausencia de Leal Medina refleja la urgencia de mecanismos efectivos de protección, especialmente en zonas donde operan megaproyectos con impacto socioambiental.
Mientras familiares mantienen la búsqueda mediante redes sociales y plantones, la APPM exige a la Fiscalía General del Estado iniciar formalmente la investigación con perspectiva de riesgo político. La respuesta institucional será determinante en un estado donde el 66% de los delitos quedan impunes según datos del INEGI, agravando la crisis de desapariciones forzadas.
Esta caso evidencia la deuda histórica en la protección de defensores ambientales en México, país que registró 154 asesinatos de activistas entre 2012-2022 según Global Witness. La efectiva implementación del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas sigue siendo el reto inmediato para autoridades federales y estatales.