Exhibición de un documental y varias actividades conmemoran 54 años de la nacionalización del cobre chileno

El 11 de julio de 1971, cuando el Congreso Nacional aprobó la Nacionalización de la Industria del Cobre, promovida por el gobierno de Salvador Allende, quedó consagrado como el ‘Día de la Dignidad Nacional’. Hoy, más de medio siglo después de ese hito clave para la historia económica posterior, varios eventos conmemoran una política de recuperación de las riquezas naturales que la actual generación gobernante olvidó. Por acá el panorama:

Exhibición de un documental y varias actividades conmemoran 54 años de la nacionalización del cobre chileno

Autor: Mauricio Becerra

En el marco de la conmemoración del 54 aniversario de la Nacionalización del Cobre se realizarán varios eventos en Santiago, como la presentación de documentales, seminarios y encuentros.

Una de las actividades destacadas es el lanzamiento del documental ‘Metal Rojo: Minerales sin Patria’. Se trata del tercer capítulo de una serie que está siendo producida por la Coordinadora por la Renacionalización del Cobre.

Luego se realizará un encuentro, en el que participarán la Central Clasista, el Movimiento Recuperemos el Cobre para Chile (Morecoch) y la Fundación Ruke.

Este encuentro se inicia a las 18 con la proyección del documental y a las 19 será el evento conmemorativo. Será realizado en la Corporación Cultural de Recoleta, localizada en Inocencia #2711 Recoleta (Metro Einstein).

Marcela Castillo; integrante de Morecoch, contó a El Ciudadano que “conmemorar el 11 de julio es fundamental porque fue el día en que Chile recuperó una riqueza que le pertenece a todas y todos: el cobre. Gracias a esa decisión histórica, se pudieron financiar políticas sociales que marcaron una diferencia real en la vida del pueblo, como el medio litro de leche para cada niño, una mejor educación y salud pública. Como mujer, me importa porque esa conquista permitió soñar con un país más justo y digno para nuestras familias, y porque la historia también la construimos nosotras”.

Consultada respecto de qué la motiva a participar en la organización de este encuentro, comentó que “no podemos olvidar que el cobre fue nacionalizado con lucha, conciencia y unidad del pueblo chileno. Hoy esa riqueza vuelve a estar en manos de unos pocos, y la mayoría no recibe los beneficios que debería. Esta conmemoración busca abrir los ojos, educar y movilizar: recordarle a nuestra gente que el cobre es nuestro, que lo ganamos luchando y que debemos volver a recuperarlo para ponerlo al servicio de Chile, no del saqueo ni del negocio privado”.

Este viernes 11 de Julio además se realizará un Conversatorio con el ex-senador Jorge Lavandero en conmemoración de la nacionalización del cobre. El encuentro es organizado por el Centro Cultural Gabriela Mistral y la Fundación Marisol Vera Linares.

Dirección: Francisco Aranca 525
A las 19:00

ACTIVIDADES PARA EL SÁBADO 12 DE JULIO

Para este sábado está programada la presentación de la economista y doctora en Ciencias Sociales, Marcela Vera, en un encuentro organizado por la Fundación Miguel Nash, Morecoch y el Centro Cultural Anandamapu.

La charla lleva como título ‘¿Cómo recuperar el cobre para Chile y cuanto se ha perdido con su privatización?’.

Sábado 12 de Julio, 17:00 horas.
San Cristóbal 508, esquina Caliche, Recoleta

También para el 11 de Julio a las 19:00 se emitirá a través del Youtube de la Confederación de Trabajadores del Cobre el Seminario ‘Chile: Nacionalización, desnacionalización y estancamiento económico 2014-2015’.

En dicho encuentro participarán el economista y presidente de Codelco durante el gobierno de la Unidad Popular, Orlando Caputo; la presidenta de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Ana Lamas Aguirre; y el dirigente sindical de Potrerillos, Patricio Elgueta.
La conducción estará a cargo de Gloria König.

El seminario puede ser visto en este enlace: https://www.youtube.com/@ConfecobreCTC

De tarde noche también se realizará en la sede del ICAL (Av. Ricardo Cumming 350) un evento para reunir fondos para poder producir el documental ‘Metal Rojo: Minerales sin Patria’. En la actividad habrá teatro, música y visuales. A un costo de $3.000 el ingreso.

LA NACIONALIZACIÓN DEL COBRE Y LA ACTUAL DESINDUSTRIALIZACIÓN

El 11 de julio de 1971 el Congreso Nacional por unanimidad aprobó la Nacionalización de la Industria del Cobre, promovida por el gobierno de Salvador Allende a través de la Ley Nº 17.450. La recuperación del principal producto mineral exportado por Chile fue tras una larga lucha del mismo Allende mientras era parlamentario, demanda aglutinadora del pacto de izquierda chilena, el movimiento obrero, amplios sectores profesionales, ingenieros e intelectuales. Se le llamó en la época el ‘Día de la Dignidad Nacional’.

La iniciativa de Reforma Constitucional fue enviada al Congreso apenas 46 días luego de asumir el gobierno la Unidad Popular, rotulada por Allende como “la iniciativa más trascendente y más importante de su Gobierno”. Así se constituyó la Corporación del Cobre (Codelco) luego de la adquisición de los yacimientos explotados por las norteamericanas Kennecott y Anaconda, que desde 1905 extraían cobre en Chile.

Si bien la nacionalización de la gran minería chilena fue ratificada por la Junta Militar tras el golpe de 1973, las políticas mineras a partir de fines de esa década abrieron el acceso a yacimientos al capital transnacional. Este proceso fue acentuado con el retorno de la democracia, con la obligación dada a Codelco de vender sus yacimientos sin operaciones.

La desnacionalización de la minería se ha acompañado de un descenso significativo en la producción de cátodos y cobre refinado. Hasta comienzos de 1990, Chile era el país líder en fundiciones de minerales a nivel mundial, tendiendo el 14,6% de capacidad de fundición en todo el orbe, seguido por Estados Unidos con un 12,9 por ciento.

Tres décadas después, en 2018, Chile tenía apenas un 7,9% de la capacidad de fundición global. La desindustrialización en curso ha producido que si en 1990, apenas un 16 por ciento del cobre producido en Chile fue concentrado, la cifra aumentó al 38% en el año 2000 y llegó al 50 por ciento en 2020, según cifras de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

El actual gobierno ha profundizado este proceso de desindustrialización con el cierre de las fundiciones Hernán Videla Lira y Ventanas, lo que deja a Codelco con tres plantas en el país: Chuquicamata, Potrerillos y Caletones. Al mismo tiempo, las mineras transnacionales han aprovechado el desmantelamiento de la capacidad de fundición de las empresas estatales para ampliar sus operaciones en el país. Así en 2016, la coreana LS-Nikko instaló una planta refinadora en Mejillones para recuperar los metales producidos por Codelco en Ventanas y otras divisiones. También se consolidaron Alto Norte, desarrollada por Refimet y actualmente propiedad de Xstrata; y la Fundición Chagres, propiedad de Anglo American.

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano