El 11 de Julio se conmemora en Chile de forma oficial el Día del Periodista, recordando la fecha de fundación del Colegio que agrupa al gremio (año 1956).
Se trata de un día en el que históricamente se visibiliza el aporte de las y los periodistas a la sociedad, desde sus distintos ámbitos. En el caso de El Ciudadano, siempre reivindicamos en esta fecha el compromiso de aquellos periodistas que dedicaron su vida a la defensa y promoción de los Derechos Humanos, y también a cuestionar y transparentar al poder.
No es fácil hacerlo. En la historia reciente de Chile, el periodismo sufrió la represión y la muerte de muchos de sus profesionales, no existiendo hasta la fecha una protección especial para la labor que realizan. Por ejemplo, en el contexto de protestas sociales, muchos periodistas han sido golpeados y detenidos por Carabineros, a pesar de identificarse como profesionales de la prensa.
Asimismo, persiste en Chile la figura legal de las «injurias y calumnias», muy cuestionada ya que suele ser utilizada para acallar voces críticas o incómodas para ciertos círculos de poder, y también para hostigar legalmente a un periodista que hace su trabajo, por ejemplo.
Pero algo se avanza. En 2022, la diputada Nathalie Castillo junto a otras parlamentarias y parlamentarios presentaron un proyecto de ley sobre protección a periodistas en Chile, que ya fue aprobado en la Cámara y actualmente se encuentra en trámite en el Senado.
Su objetivo es fortalecer la seguridad de los trabajadores de la comunicación, especialmente frente a la violencia y agresiones en el ejercicio de su labor.

Mientras eso avanza, hay que seguir trabajando. Y una de las vetas más potentes del periodismo chileno en el último tiempo ha sido la investigación, que de cierta manera ha logrado romper algunas veces la voz monopólica de la industria mediática que impera en Chile, obligando a canales de televisión y diarios a abordar temas que de otra manera no abordarían.
Recientemente, en diciembre de 2023, partió a los 68 años uno de los grandes maestros del periodismo de investigación en Chile: Manuel Salazar Salvo, coautor del ineludible libro La historia oculta del régimen militar, también escribió Para entender al decano, La lista del Schindler chileno, Las Letras del horror y fue autor de las biografías de personajes como Manuel Contreras, Sebastián Piñera y Julio Ponce Lerou.
Una lista imprescindible para entender la movida política en el Chile de la «transición». Pero eso no fue lo único que hizo Manuel Salazar. También fue parte del equipo fundador del diario La Época, y siendo editor nacional de ese medio, dio uno de los más grandes «golpes noticiosos» en la historia del periodismo en Chile: la entrevista a la misteriosa agente de la DINA Liliana Walker, nombre clave del Caso Letelier, y que había sido buscada por más de 14 años por la justicia de Estados Unidos y Chile.
Su aparición permitió reabrir el caso en la Justicia, en la arista de los pasaportes otorgados por Chile a los agentes que asesinaron al excanciller Orlando Letelier en Washington.
«Corrió solo y salió segundo»
En 2017 se otorgó el Premio Nacional de Periodismo al ex director del diario Clarín de Chile, Alberto “Gato” Gamboa (1921-2019), autor de uno de los más recordados titulares de la prensa nacional, en el diario Fortín Mapocho: «Corrió solo y salió segundo», en referencia al plebiscito de 1988 que le dijo «No» a Pinochet.
Como escribió por esos días Paul Walder en El Ciudadano, el premio a Gamboa «no sólo es un tal vez tardío reconocimiento a su figura y trayectoria, sino a un tipo de periodismo de trinchera en tiempos de importantes avances de la historia política y social. Un periodismo de inclusión a través del habla popular que buscó armonizar los discursos políticos con el sentir de clase».
«Este encuentro en el lenguaje, levantado sobre un momento histórico único en Chile, fue desarrollado y llevado a su máxima expresión por Gamboa diariamente a través de las páginas del Clarín», agrega la crónica de Walder, que puedes leer a continuación:
Sobre Manuel Salazar, puedes leer:
Finalmente, compartimos esta documentada investigación de Jorge Molina Araneda sobre los periodistas asesinados y desaparecidos durante la dictadura civil militar encabezada por Pinochet con colaboración de la derecha:
El Ciudadano