Investigadores advierten severo impacto del aire contaminado en salud de la población chilena: Zona centro sur la más afectada

Cada año, en el mundo, millones de personas mueren por esta causa: "Las partículas MP2,5 son microscópicas, pero altamente peligrosas. Entran a nuestros pulmones, pasan al torrente sanguíneo y están relacionadas con enfermedades cardiovasculares, respiratorias y distintos tipos de cáncer", recordó la Seremi de Medioambiente de la Región de O'Higgins, Giovanna Amaya.

Investigadores advierten severo impacto del aire contaminado en salud de la población chilena: Zona centro sur la más afectada

Autor: Absalón Opazo

Investigadores del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile advirtieron sobre los graves efectos de la contaminación atmosférica en la salud de las personas, lo cual resulta de especial importancia en un país donde el material particulado fino (MP2,5) continúa siendo la principal amenaza, especialmente en la zona centro-sur.

«La contaminación del aire no es un problema abstracto. Las partículas MP2,5 son microscópicas, pero altamente peligrosas. Entran a nuestros pulmones, pasan al torrente sanguíneo y están relacionadas con enfermedades cardiovasculares, respiratorias y distintos tipos de cáncer», recordó recientemente la seremi del Medio Ambiente de la Región de O’Higgins, Giovanna Amaya Peña, en una columna de opinión publicada por el Ministerio del Medio Ambiente en abril de 2025.

En Chile, el sector residencial representa más del 90% de las emisiones totales anuales de material particulado fino (MP2,5), y si bien en 2024 se experimentó por tercer año consecutivo una mejora en la calidad del aire en la Región Metropolitana, los episodios críticos de contaminación por MP2,5 aumentaron en un 30%, con 5 preemergencias y 19 alertas ambientales.

Una de las consecuencias de esta situación son las cerca de 3.000 admisiones hospitalarias y aproximadamente 4.500 muertes por exposición a MP2,5 de personas de todas las edades.

El académico del Departamento de Geofísica FCFM de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), Rodrigo Seguel, explica que hay zonas más expuestas a la contaminación, como es el caso de las cuencas.

«Está la zona centro sur, que sufre en invierno por la contaminación de material particulado, la poca ventilación y las bajas temperaturas, pero al mismo tiempo están las zonas costeras con mejor calidad del aire, dada su mejor capacidad de ventilación. Entonces, hay un componente estacional y un factor geográfico condicionante», indicó.

Temuco, una de las ciudades más afectadas por el aire contaminado. Foto de junio de 2024.

Las causas para tener una mala calidad de aire son diversas: quema de combustibles fósiles para el transporte, la energía y la producción; deforestación, incendios forestales e incluso la falta de conservación y cuidado de las arboledas urbanas, son algunos de los elementos gatillantes.

En ese sentido, el profesor Seguel plantea que, si lo llevamos a términos de exposición, «los chilenos sí estamos expuestos a contaminantes peligrosos y a niveles altos que ponen en riesgo la salud», exposición que puede ser de corto o de largo plazo. A juicio del investigador, lo que hoy experimenta una parte importante de la población en Chile es la exposición de largo plazo.

Lee el reportaje completo ACÁ

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano