«Tremenda labor en la defensa de la naturaleza»: Reconocen destacado trabajo de defensores ambientales en Chile

En el Día del Defensor del Medio Ambiente, organizaciones honraron a quienes enfrentan riesgos extremos por proteger ecosistemas en América Latina. Chile vive criminalización, desapariciones y ataques a activistas. El canal No Más Zonas de Sacrificio recordó en redes sociales a destacadas personalidades en ese sentido, agregando: “hoy exigimos protecciones legales reales, justicia para las víctimas de violencia ambiental y que el Estado garantice su labor sin temor a represalias”.

«Tremenda labor en la defensa de la naturaleza»: Reconocen destacado trabajo de defensores ambientales en Chile

Autor: El Ciudadano

América Latina, la región más peligrosa para proteger el medio ambiente

Imagen portada: Créditos Terram. Difundida por @nomaszonasdesacrificio

Este 17 de julio se conmemoró el Día del Defensor del Medio Ambiente, fecha que reconoce a quienes arriesgan sus vidas para denunciar crímenes ecológicos y promover justicia ambiental. Lejos de ser simbólica, la efeméride expone la crudeza de un contexto donde América Latina concentra el 85% de los 177 asesinatos globales de activistas en 2022, según Global Witness. Colombia, Brasil, México y Honduras lideran las estadísticas, pero la amenaza es continental.

En Chile, la defensa ambiental también paga un alto costo. Líderes indígenas, campesinos y activistas enfrentan hostigamientos, difamaciones y persecución judicial por oponerse a proyectos extractivos, forestales o energéticos. Casos como la desaparición de Julia Chuñil (2024) o la muerte de Macarena Valdés (2016) reflejan la violencia arraigada en conflictos socioambientales.

Defensores ambientales en Chile: entre la resistencia y la ausencia de una protección efectiva

El canal No Más Zonas de Sacrificio recordó en redes sociales que esta fecha se instauró en 2006 en Castilla-La Mancha, España, en homenaje a bomberos forestales fallecidos. En Chile, sin embargo, «la labor enfrenta persecución, amenazas y criminalización», señaló la plataforma, citando ataques a MODATIMA, la quema del auto de Matías Rojas y la falta de una ley integral de protección.

Desde la resistencia al litio, pasando por los conflictos por parques eólicos o el acuícola de la industria salmonera, comunidades denuncian un Estado que prioriza intereses económicos sobre derechos humanos. Ejemplos históricos, como Nicolasa Quintremán o Adriana Hoffmann, y actuales, como la machi Millaray Huichalaf en Pilmaikén, muestran que la defensa del territorio es una lucha por dignidad y memoria.

No Más Zonas de Sacrificio, también indicó en su publicación: “Los ejemplos de Curamil, Orrego, Hoffmann, Quintremán, Alonso Raggio y Bustamante muestran que defender el medio ambiente en Chile es una forma de resistencia y dignidad, una lucha que honra sus raíces y comunidades. Pero la lucha no termina: hoy exigimos protecciones legales reales, justicia para las víctimas de violencia ambiental y que el Estado garantice su labor sin temor a represalias”.

Figuras emblemáticas en la defensa ambiental chilena según @nomaszonasdesacrificio

El homenaje incluyó a quienes ya no están, pero cuyo legado persiste: Nicolasa Quintremán (1939-2013), símbolo de la resistencia contra Endesa en Ralco; Macarena Valdés (1983-2016), asesinada por su oposición a una hidroeléctrica en Tranguil; y Camilo Catrillanca (1994-2018), joven mapuche asesinado por operación policial “Comando Jungla”. También recordaron a Adriana Hoffmann (1940-2022), pionera en la conservación de bosques nativos.

Mención especial también ha Julia Chuñil, líder mapuche desaparecida desde 2024 en medio de conflictos territoriales en Máfil.

Entre quienes continúan la lucha, destacaron a Pamela Poo, politóloga y directora de la Fundación Ecosur, reconocida por su incidencia en políticas públicas socioambientales; Nicole Kramm, fotógrafa documental cuyo trabajo Terricidio visibiliza los conflictos del extractivismo en territorios indígenas; y Juan Carlos Viveros, histórico defensor de Chiloé y ahora coordinador de Defendamos Patagonia, activo en la defensa y protección biocultural en el sur de Chile y del país.

«Exigimos protecciones legales reales y justicia para las víctimas», concluyó el canal, subrayando que sin garantías estatales, el costo de proteger el planeta seguirá siendo humano. La conmemoración no solo honra a los caídos, sino que interpela a un sistema que sigue fallando a quienes defienden la vida.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano