«Daño grave e irreparable»: CMN frena salmonera por destruir capas portadoras de fósiles de 39 millones de años

"Se constata el daño grave e irreparable a esta unidad geológica fosilífera que ha sido intervenida por actividades del referido proyecto y que éste se emplaza sobre un área de potencial fosilífero alto", indicó el CMN.

«Daño grave e irreparable»: CMN frena salmonera por destruir capas portadoras de fósiles de 39 millones de años

Autor: Leonardo Buitrago

El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) ordenó la paralización parcial de las obras de excavación y movimientos de tierra del proyecto “Piscicultura Río San Pedro”, impulsado por Salmones Antártica S.A., en la comuna de Los Lagos, región Los Ríos, tras constatar un “daño grave e irreparable” a una unidad geológica fosilífera de la Formación Río San Pedro, con una antigüedad estimada de 39 millones de años.

La resolución, emitida el 17 de junio y obtenida mediante Ley de Transparencia por el Movimiento Río San Pedro Sin Salmoneras, confirma la afectación a un monumento paleontológico, desatando críticas hacia la empresa por operar sin estudios actualizados y omitir la presencia de comunidades indígenas en la zona.

La Formación Río San Pedro es una unidad geológica fosilífera, esencial para el conocimiento científico y considerada patrimonio paleontológico.

El CMN determinó que las obras de la salmonera destruyeron estratos sedimentarios.

«Se constata el daño grave e irreparable a esta unidad geológica fosilífera que ha sido intervenida por
actividades del referido proyecto y que éste se emplaza sobre un área de potencial fosilífero alto», indicó el organismo en el documento.

«El Consejo de Monumentos Nacionales ordenó la paralización parcial de las obras de la empresa Salmones Antártica por daño ambiental y estábamos esperando la confirmación por parte de Monumentos Nacionales. Nuestro equipo jurídico pidió la información vía Ley de Transparencia y el documento indica la presencia de daño ambiental concreto a monumentos paleontológicos, los fósiles del San Pedro», indicaron desde el Movimiento Río San Pedro Sin Salmoneras,

Señalaron que este tipo de proyectos obsoletos comienzan a operar sin hacer un estudio de impacto ambiental

«Hemos insistido que este proyecto debe ser evaluado bajo la óptica de hace casi 17 años, esta empresa (Salmones Antártica S.A.) no tiene ninguna intención de cumplir con la normativa y esos son los resultados: daño ambiental, efectivo e irreparable”, plantearon en una nota de prensa.

El proyecto originalmente obtuvo su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) en 2008 y tras 17 años sin actividad, Salmones Antártica S.A. empresa que desde 1988 pertenece al holding de origen japonés, Nissui, decidió iniciar de nuevo las obras para reactivarlo.

En enero de 2025, la Dirección de Obras Municipales de la Municipalidad de Los Lagos le concedió su respectivo permiso de edificación.

Sin embargo, grupos opositores han alertado que la iniciativa no incorpora las modificaciones legales ni ambientales actuales, y omite la presencia de comunidades indígenas que residen a menos de 100 metros del sitio.

Además, las labores de piscicultura se instalarían aguas arriba de la playa del Puente Los Ciruelos, por lo que advierten que podría afectar el ecosistema fluvial y el bienestar de la población local.

Al respecto, señalaron que la bocatoma —origen del agua para el sistema— se encuentra en un sector de alto valor ambiental y cultural, con especies nativas como huillines, pancoras y peces, y diversidad geológica significativa.

Medidas adoptadas por el CMN

Luego de corroborar la presencia y daño a Monumento Paleontológico en el área del proyecto, y con la finalidad de prevenir nuevas afectaciones, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) acordó indicar lo siguiente:

I. Se solicita la inmediata paralización de las obras del proyecto que impliquen acciones de excavación y/o movimientos de tierra en las áreas donde se registraron los hallazgos, en áreas donde no exista relleno antrópico y las actividades de relleno o que impidan la visualización de los estratos, hasta obtener la revisión y aprobación de continuidad de las mismas por parte del CMN.

II. Una vez implementada la medida, se deberá notificar al CMN en un plazo no
superior a 5 días hábiles.

III. En conjunto con la notificación, se solicita informar el estado de avance del proyecto, entregar planos de construcción y superposición de planos en obra (shape y/o KMZ), el volumen ya excavado en el área Bocatoma, Canal de Aducción y Estación/Sala de Bombeo y listado de obras pendientes que impliquen movimientos de tierra en el marco del proyecto para poder evaluar medidas de mitigación y/o compensación posteriormente.

IV. Se solicita realizar una inspección visual en terreno, la elaboración de un informe de caracterización paleontológica del área de influencia del proyecto, con los estándares de la Guía de Informes Paleontológicos del CMN, el cual debe incluir una cartografía indicando todas las actividades de excavación, perfilamientos, escarpe y cualquier actividad que implique movimiento de tierra, diferenciando los efectuados hasta el momento, de aquellos proyectados que se encuentran pendientes de ejecutar.

V. Para lo anterior, el Titular debe asesorarse por un/a profesional asesor/a en paleontología que sea especialista en Paleobotánica y que cumpla con la Resolución Exenta N° 650 de 2022 sobre la “Actualización de Antecedentes Profesionales para la Obtención de Permisos de Intervención Paleontológica y Realización de Trabajos en Paleontología Aplicada en Materias de Competencia
del Consejo de Monumentos Nacionales”.

VI. Se solicita tramitar un permiso de prospección y/o excavación paleontológica correspondiente, el cual deberá incluir un plan de manejo paleontológico que considere medidas de prevención y protección, incluyendo monitoreo paleontológico permanente (diario), implementación de charlas de inducción
paleontológicas y la elaboración de un protocolo ante hallazgos paleontológicos no previstos.

Corte de Apelaciones suspende permiso de edfificación

En paralelo a la orden del CMN, la Corte de Apelaciones de Valdivia suspendió temporalmente el permiso municipal de edificación, luego de haber acogido parcialmente a un recurso de protección interpuesto por comunidades indígenas y el movimiento ambiental.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), sin embargo, archivó a fines de mayo una denuncia por presunta caducidad de la RCA, al considerar que el proyecto ya estaba en ejecución conforme a inspección de febrero de 2025, sin observar infracciones ambientales.

Ante este escenario, el movimiento Río San Pedro Sin Salmoneras solicitó la anulación definitiva de la RCA del año 2008 y la realización de una nueva evaluación ambiental que contemple los hallazgos paleontológicos, los cambios normativos y la presencia de comunidades indígenas, antes de cualquier nueva actividad en terreno.

“Lo que nosotros consideramos más grave es que esto se aprobó bajo una legislación que actualmente ya no está vigente. Se hizo con reglas territoriales que hoy son obsoletas y, por tanto, que no cumplen ningún estándar actual”, planteó Ornella De Pablo, abogada y vocera del Movimiento Ciudadano Río San Pedro sin Salmoneras.

“Si analizamos la RCA del 2008 con lentes de la legislación actual, ellos no pasan la prueba. Lo que pedimos es una caducidad o, a lo menos, una revisión. Que las empresas se vean obligadas a ejecutar sus proyectos dentro de un rango de tiempo razonable, no 20 años después”, declaró a Diario Financiero.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano