La Asamblea Ecologista de Chile, junto a 261 organizaciones socioambientales, emitió una contundente declaración pública en rechazo a la decisión del Tribunal Constitucional (TC) de no acoger a tramitación el requerimiento de inconstitucionalidad presentado por 42 diputadas y diputados, liderados por el parlamentario Daniel Melo, en contra del proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales.
El pasado martes, el TC informó su decisión de no acoger a tramitación (por 5 votos a favor y 4 en contra) el requerimiento de inconstitucionalidad presentado por un grupo de 42 diputadas y diputados, respecto a algunos artículos de la denominada Ley de «Permisología».
Desde el tribunal detallaron que se trata de «los artículos 7, letra A), 9, 10, 76 y 104 del proyecto que establece una ley marco de autorizaciones sectoriales e introduce modificaciones en cuerpos legales que indica, correspondiente al Boletín N°16.566-03».

La resolución, adoptada por los ministros María Pía Silva Gallinato, Miguel Ángel Fernández, Raúl Mera Muñoz, Héctor Mery Romero y Marcela Peredo Rojas, contó con el voto en contra de Daniela Marzi Muñoz, Nancy Yañez Fuenzalida, Catalina Lagos Tschorne y Alejandra Precht Rorris, quienes habrían discrepado con la mayoría.
Ley que debilita la protección ecológica
Cabe recordar que este proyecto de ley conocido como «Permisología» o «Ley de Motosierra Ambiental», ha sido impulsado por el ministro de Economía, Nicolás Grau, y la derecha política y empresarial.
La iniciativa, que busca reemplazar permisos ambientales por declaraciones juradas y habilitar la aprobación automática de proyectos mediante «silencio administrativo», ha generado gran preocupación por su potencial impacto en la degradación de ecosistemas y el avance de actividades contaminantes.
La ley de «Permisología» forma parte de un paquete normativo que promete disminuir considerablemente la denominada “permisología”, un término que en nuestro país se relaciona con la complejidad y lentitud de los procedimientos para la aprobación de proyectos, especialmente en aquellos vinculados a sectores como minería, forestal y construcción, entre otros.
En concreto, busca reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación de 380 permisos pertenecientes a 37 servicios públicos y 16 ministerios, bajo la promesa de «simplificar y modernizar los procesos sin comprometer los estándares regulatorios» vigentes.
La insistencia de la administración del presidente Gabriel Boric en impulsar la aprobación de la ley reavivó las tensiones con los sectores ecologistas y ambientalistas, quienes han alertado que busca desmantelar los controles públicos que tienen como objetivo proteger al medio ambiente, pero que estorban al empresariado, lo que a su vez puede transformarse en «desregulación ambiental».
Pese a estas advertencias, la iniciativa estrella del Ministerio de Economía finalmente fue aprobada y despachada a ley el pasado 1º de julio por la Cámara de Diputados y Diputadas, por lo que lo un grupo de diputados liderados por Daniel Melo, junto con ambientalistas y organizaciones emprendieron una ofensiva ante el Tribunal Constitucional para frenar el contenido de esta ley, acusando que «debilita» protección ecológica.

El TC evita pronunciarse e incurre en «grave omisión»
En el comunicado, las más de 260 organizaciones socioambientales plantearon que con su dictamen, el TC «evitó pronunciarse sobre el fondo del requerimiento, renunciando a su función de asegurar la protección de derechos fundamentales garantizados por la Constitución, como el acceso a un medio ambiente libre de contaminación, el derecho a la salud y el derecho a un debido procedimiento administrativo racional y justo».
Señalaron que «esta decisión representa una grave omisión institucional frente a una norma que debilita profundamente los mecanismos de control de actividades que pueden poner en riesgo la vida, la salud y la integridad de las personas y de los ecosistemas».
Además, advirtieron que esta resolución «deja en indefensión a las comunidades en temas clave como la protección de su salud y de los lugares donde viven, trabajan y cohabitan, como también su calidad de vida».
Al respecto, señalaron que «no solo se afecta a los ecosistemas, sino también a las condiciones materiales de existencia de millones de personas, en un país que se jacta de su ‘riqueza natural’, pero que no la protege cuando está en juego el interés empresarial».

Críticas a la Ley Marco de Permisos Sectoriales
En el texto, al que tuvo acceso El Ciudadano, las organizaciones denunciaron que la ley «permite la aprobación de proyectos mediante ‘silencios administrativos’, ‘declaraciones juradas’ o simples ‘avisos’, eliminando instancias indispensables de revisión técnica y ambiental».
Según su análisis, esto «solo favorece a sectores empresariales, dejando a las comunidades y ecosistemas en una situación de alta vulnerabilidad y desprotección».
En el texto también señalaron que la normativa «vulnera principios reconocidos en la legislación y el derecho internacional, como el principio de no regresión, el principio de prevención, el principio de precaución y la participación ciudadana».
Uno de los puntos más cuestionados es el impacto en los derechos indígenas, ya que la denominada «ley de Permisología», altera el rol de instituciones como la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), al implementar «criterios de inversión que contradicen su mandato y afectan directamente los derechos de los pueblos indígenas garantizados por tratados internacionales, como el Convenio 169 de la OIT».
Gobierno habría incumplido promesas ambientales
En el comunicado, las más de 260 organizaciones no solo apuntan al TC, sino también al gobierno del presidente Gabriel Boric, al que acusan de haber «promovido activamente esta ley junto a sectores empresariales, presionando su aprobación y contradiciendo su compromiso declarado de ser un ‘gobierno ecológico'».
En ese sentido, plantearon que al impulsar este cuestionado proyecto de ley, el Ejecutivo «no solo se aleja de las promesas hechas a los movimientos socioambientales, sino que contraviene el Acuerdo de Escazú firmado por el propio presidente y contribuye a consolidar un modelo que subordina los derechos de las personas y la protección de la naturaleza a la ganancia y especulación de los inversionistas».

Llamado a la articulación territorial y resistencia
Ante lo que califican como un «grave precedente de desregulación ambiental», las organizaciones reafirmaron «la necesidad de seguir articulando luchas y resistencias desde los territorios, no solo respecto de esta ley sino de todos los proyectos de ley que se están viendo en el Congreso y apuntan en la misma dirección de desproteger la naturaleza».
Además, expresaron su indignación ante lo que consideran una actitud negligente en un contexto de crisis climática: «Ante el escenario de crisis climática, ecológica y de contaminación, es incomprensible la actitud del gobierno y sus autoridades, en donde se actúa haciendo caso omiso de las graves consecuencias a las que se ve expuesta la población».
El comunicado concluye con un mensaje claro: «El país no necesita menos fiscalización ni más extractivismo, sino más democracia ambiental, justicia ecológica y resguardo de los derechos humanos, de la naturaleza y los animales».


Listado de las 261 organizaciones firmantes (en orden alfabético):
- Acción Ecologista Ekuwün
- Acción Humedal
- Aconcagua en Resistencia
- Agrupación 21 S.D con Derecho a Ser Feliz
- Agrupación Apicultores Del Elqui
- Agrupación Comité Medioambiental Valle de Colliguay
- Agrupación Comunitaria de Educación Medioambiental Magallanes – ACEM MAG
- Agrupación Comunitaria y Ecológica Playa Isla de los Reyes Rocuant
- Agrupación Conciencia Socioambiental
- Agrupación Cultural Corriente Andina Radio
- Agrupación Cultural de Adultos Mayores Nueva Primavera
- Agrupación Cultural Huitral Mapu
- Agrupación Cultural por los Humedales y entornos naturales «Gayi»
- Agrupación de emprendedores Tino Kaykama
- Agrupación Medioambiental Ecosarmiento
- Agrupación Siete Islas en Defensa de la Biodiversidad y su Ecosistema
- Agrupación Social Ruta U-55 Osorno Cancura
- Agrupación Social, Cultural y Turística Pailalen
- Alianza Basura Cero Chile
- Amigos Humedal Denavisur
- Antumapu de Quilpué
- Articulación Ciudadana La Reina
- Asamblea de Mujeres Insulares por las Aguas (Amipa-Chiloé)
- Ashpai Milanka
- Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales
- Asociación de Guías y Tour Operadores de Temuco
- Asociación Diaguita Ashpai Milanka
- Asociación Indígena Diaguita Chacaya
- Asociación Indigena Multicultural Pulleche de la Comuna de Quillota
- Asociación Mapuche Rayün Pikunche de Los Andes
- Asociación Pachamama
- Asociación Pikun Mawidache Kakan
- Asociación Ribereños Río Cachapoal Pichidegua
- Biocorredor Mapocho El Trebal
- Bionatura
- Brotar El Bosque
- Campamento Newen Kallfu, Coquimbo
- Casita de Salud
- CCPP Escuela San Rafael
- CDSA Bosquihuerta Quimey
- Centinela Ambiental Tongoy
- Centro Comunitario Las Huaitecas
- Centro Cultural de Derechos Humanos Salvador Allende
- Centro Cultural, Social y del Medioambiente Ceibo
- Centro Ecoceanos
- Centro Intercultural y Medioambiental Raíces del Diguillín
- Chile Mejor sin TLC
- Cholas en Resistencia
- Cine Callejas
- Club Adulto Mayor Pinceladas Doradas de Valparaíso
- Club Balmaceda
- Club de Andinismo Ckabur San Pedro de Atacama
- Club de Personas Mayores «Gatitas Furias»
- Club Del Arbol
- Cobquecura Libre
- Cobquecura Silvestre
- Colectiva Lesbipulli
- Colectivo Aire Puro
- Colectivo Borde Costero Caldera
- Colectivo Guardianes del Archipiélago de Humboldt
- Colectivo VientoSur
- Comisión Ética contra la Tortura
- Comité Ambiental Altos de Frutillares Tomé
- Comité Ambiental Comunal de Dalcahue
- Comité Ambiental Comunal de La Cisterna
- Comité Ambiental Comunal de La Estrella
- Comité Ambiental Comunal de Las Condes
- Comité Ambiental Comunal de Tucapel
- Comité Ambiental Comunal El Quisco
- Comité Ambiental Comunal Grupo Verde de Llay Llay
- Comité Ambiental Comunal Peucodañe Padre Hurtado
- Comité Ambiental Comunal Puqueldón
- Comité Ambiental Puerto Montt
- Comité de DD. HH. y Ecológicos de Quilpué
- Comité de Defensa y Restauración Humedal Vasco de Gama Chimalfe
- Comité Defensa Ambiental, Social y Cultural Andalikan
- Comité Medioambiental Comunal de Ancud
- Comité Rural El Maggi
- Comité Unión Diguillín
- Comunidad Diaguita Campillay Guacalagasta
- Comunidad El Ciruelo Sur
- Comunidad Espíritu Santo de Cerro Blanco
- Comunidad Indígena Barrio Costero-Huildad
- Comunidad Indígena Diaguita Amolanas Dos Valles
- Comunidad Indígena Pueblo Chango del Archipiélago de Humboldt
- Comunidad Indigena Pueblo de Codpa
- Comunidad Los Copihues
- Comunidad Mapuche José Manquepillan
- Comunidad Montañas Fértiles Chollay
- Comunidad Pu Wapi
- Consejo Defensa Ambiental de La Estrella
- Consejo Ecológico de Molina
- Consejo Local de Salud Cesfam Baron
- Consejo Medioambiental Comunal de Puerto Montt
- Consejo Territorial Autoconvocado por La Reserva de La Biosfera La Campana Peñuelas
- Consejo Vecinal de Desarrollo Placilla de Peñuelas
- Coordinadora de Organizaciones Sociales del Barrio Lo Errázuriz
- Coordinadora Defensa del Río Loa y Madre Tierra Pata Hoiri
- Coordinadora Julia Chuñil
- Corporación Ambiental Urbana de Coronel – AUCO
- Corporación Camino a Farellones
- Corporación Cverde
- Corporación Medioambiental Más Árboles y Menos Basura
- Corporación por el rescate del Río Cautín
- Cultiva Puerto Montt
- Defendamos Patagonia
- Defensa Ambiental Cordillera
- Defensores del Bosque
- Diaguitas Quintilgasta
- ECAC
- Ecobrigada Chukaw Mahuida
- Ecodesarrollo Comunitario Sustentable AC
- Ecoss de Barrio
- Elpilar de la Vida Sana
- Emergencia Pre Cordillera
- Escuela Popular Campesina de Curaco de Vélez
- Federación Regional de Pobladores de Ñuble
- Fuerza Ecologista Verde
- Fundación Alquimia
- Fundación Anümka
- Fundación Ayciencia
- Fundación Batuco Sustentable
- Fundación Cerros Resilientes
- Fundación Chagual
- Fundación Chile Sin Ecocidio
- Fundación Chile Sustentable
- Fundación Cidemar
- Fundación Ciudadanos y Clima
- Fundación Constituyente XXI
- Fundación Cordillera Poniente
- Fundación Ecosur
- Fundación Escazú Ahora, Chile
- Fundación Espacio Sostenible
- Fundación Glaciares Chilenos
- Fundación Haz Eco
- Fundación Internacional por el Progreso
- Fundación Kan Kan
- Fundación Lenga
- Fundación Mapukimün
- Fundación Ojos de Mar
- Fundación Omora
- Fundación ReVerdes
- Fundación Ritoque
- Fundación Verde Impacto
- Fundación Wanaku Akunkawa
- Greenpeace Chile
- Grupo Acción Ecológica de Atacama – GAEDA
- Hijuelas de Pilén
- Homero Andrés Sepulveda Guerra
- Huerta Comunitaria Chile-Perú La Reina
- Huerta Comunitaria Kume Mongen
- Huertos Inclusivos
- Humedal Pichimapu
- Impacta Positivo
- JJVV Barrio Alto de La Estrella
- JJVV Barrio Yungay
- JJVV Los Boldos
- JJVV Pulamemop Costa
- JJVV Quintay
- ONG Poyewn
- ONG Red de Humedales Limache
- ONG Surgencia
- ONG Uno Punto Cinco
- ONG Verde Urbano
- Organización Ambiental GEMA
- Organización Ambientalista y Defensa Quebrada de La Plata
- Organización de Pueblos Originarios Pakcha
- Panul Parque Comunitario
- Partido Igualdad
- Patrimonio Vivo Costa
- Pilaukayak
- Preservando Limache
- Protege Frutillar
- Proyecto Raya Águila
- Pudahuel Despierta
- Pulmón Verde Cato
- Quebrada Andina
- Raíces Corral
- Red Ambiental Coquimbo
- Red de Acción en Plaguicidas de Chile – RAPAL
- Red de Acción por los Derechos Ambientales – RADA
- Red de Humedales de Chile
- Red de humedales del Bío-Bío
- Red de Iglesias y Minería
- Red de Juventudes Indígenas
- Red de Semillas Ñuble
- Red de Titiriter@s de Chile – RTCH
- Red Eco Ambiental de Pirque
- Red Ecofeminista por la Transición Energética
- Red por la Defensa de La Precordillera
- Regenera Sur
- Reparemos
- Restauración Estero Belloto Norte
- Salvemos Playa San Mateo y el Borde Costero
- Salvemos Quereo
- San Antonio Ambiental
- San Pedro Digno
- Seres del Cerro Negro
- Sobrevivientes Ancestrales
- Somos Cerro Blanco
- Surgencia ONG
- Titeres En Red
- Trawunche Madrid (Coordinación de Apoyo al Pueblo Mapuche)
- Treile Media
- Tropa Yastay
- Turismo Chile Chico
- Turismo Piedra del Aguila
- UMA Organización Socioambiental
- Verde que te quiero verde
- Vibra Verde Chile
- Vibraverde Araucanía
- Viña Armidita
- Voluntariado Integral de Ñuñoa – VIÑOA
- We Kimun
- Wechekeche Ka Itrofillmongen