“El gobierno debe responder”: miles exigen justicia para Julia Chuñil a 9 meses de su desaparición

El hijo de la dirigenta mapuche, Pablo San Martín Chuñil, denunció que la Fiscalía y el Estado han querido criminalizar a la propia familia en lugar de perseguir a los sospechosos del caso.

“El gobierno debe responder”: miles exigen justicia para Julia Chuñil a 9 meses de su desaparición

Autor: Leonardo Buitrago

Al cumplirse nueve meses de la desaparición forzada de la dirigenta mapuche y defensora ambiental, Julia Chuñil, el pasado sábado 8 de agosto se llevó a cabo un  gran acto solidario convocado y organizado por la «Asamblea por Julia Chuñil y la Unidad de las Luchas”, en el que miles de ciudadanos clamaron por justicia, exigiéndole al gobierno una respuesta.

La presidenta de la comunidad mapuche Putreguel, desapareció el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, Región de Los Ríos. Desde entonces, ha sido activada una intensa búsqueda que hasta el momento no ha podido dar con su paradero.

Chuñil, de 72 años, era objeto de amenazas años antes de su desaparición, pero hasta ahora no hay responsables identificados. Su familia y adherentes han advertido sobre un posible montaje y responsabilizan al Estado por la inacción judicial.

El acto levantado y autogestionado por decenas de organizaciones de derechos humanos (DDHH), políticas de izquierda, estudiantiles, organizaciones sindicales y de solidaridad con Palestina, reunió a un estimado de cinco mil personas en la explanada del sitio de memoria del Estadio Nacional.

Cinco mil personas se congregaron en la explanada del sitio de memoria del Estadio Nacional.

Verdad y justicia

«El objetivo principal de la convocatoria fue exigir al gobierno y a las instituciones del Estado verdad y justicia por la dirigenta mapuche Julia Chuñil. Se demandó el esclarecimiento de su desaparición y el juicio y castigo a los responsables políticos y materiales», indicaron desde la Asamblea por Julia Chuñil y la Unidad de las Luchas en un comunicado de prensa.

Pablo San Martín Chuñil, Hijo de Julia Chuñil.

Asimismo, destacaron que la actividad contó desde su planificación con los familiares y el entorco cercano de la líder ambientalista, reconocida por su defensa del bosque nativo, y que una de las intervenciones centrales fue la de su hijo y vocero Pablo San Martín Chuñil, quien denunció que la Fiscalía y el Estado han querido criminalizar a la propia familia en lugar de perseguir a los sospechosos del caso.

Al respecto, interpeló directamente al gobierno del presidente Gabriel Boric para que atienda las demandas de la familia y garantice un proceso de investigación transparente, que conduzca a la verdad. T

En la misma línea, planteó la necesidad de seguir ampliando el apoyo y la movilización para exigir verdad y justicia por su madre.

Un reclamo que une todas las luchas

El reclamo por la desaparición de Julia Chuñil se convirtió en un símbolo de las deudas históricas del Estado y en un eje para articular un conjunto más amplio de reivindicaciones sociales.

Durante el acto realizado en la explanada del sitio de memoria del Estadio Naciona, distintas representaciones del pueblo Mapuche, como las comunidades Kiñe Molfun y la Escuela Kimeltuwe de Lleulleu, Asociación Ad Kinvn y La Red de apoyo a los presos políticos Mapuches tuvieron un rol protagónico.

Autoridades como la Lawentuchefe Carmen Montupil Curin y la Kimelfe Antonia Huentecura participaron para visibilizar demandas históricas como la autodeterminación y el pleno cumplimiento del Convenio 169 de la OIT.

«Se vinculó la causa con otras problemáticas, incluyendo la solicitud de desmilitarización del territorio mapuche y la ruptura de relaciones con el Estado de Israel», indicaron desde desde la Asamblea por Julia Chuñil y la Unidad de las Luchas.

Durante la actividad se plantearon exigencias sobre políticas medioambientales y la derogación de la ley Naín Retamal, mientras que organizaciones de víctimas y sobrevivientes del estallido social de 2029 demandaron el fin de la impunidad para la violencia estatal reciente, una exigencia que se conectó con el reclamo por verdad y justicia para los casos impunes de la dictadura de Augusto Pinochet.

Por su parte, el sector sindical tuvo una presencia relevante, que incluyó intervenciones de dirigentes de peonetas de Coca Cola, del Sindicato de Starbucks con miembros de Valparaíso, y de la agrupación Amistad Obrera, desde Antofagasta.

Sus alocuciones se centraron en temas como el fin al subcontrato, la crítica a la precarización laboral y la necesidad de un pliego para la conquista de derechos laborales, «que durante los distintos gobierno de turno, han sido afectados con la flexibilidad y reducción de costos, que se han cobrado la vida de trabajadores».

Asimismo, denunciaron la complicidad de las burocracias de las centrales sindicales.

 
Mauricio Redoles en Acto por unidad de las luchas.

Un punto transversal en las intervenciones fue la crítica a la responsabilidad del Estado y del actual gobierno en diversas materias de interés social, como un aumento de políticas consideradas represivas y la continuidad de un modelo de desarrollo con altos costos socioambientales, como el TTP, la ley de permisología y las zonas de sacrificio.

El acto solidario para exigir justicia en el caso de la finalizó con un llamado a fortalecer la coordinación entre los distintos movimientos, para dar seguimiento a las demandas presentadas y «las fechas que se vienen, como el día de acción global por Palestina el 1 de septiembre, el 8 de septiembre hacia nuevo mes de la desaparición de Julia Chuñil y el 11 de septiembre la conmemoración del golpe cívico-militar».

Cabe destacar que simultáneamente, en Antofagasta, Temuco, Valdivia y Concepción, entre otras localidades, organizaciones sindicales, feministas y ambientales, se desarrollaron actos bajo la consigna: «Justicia por Julia Chuñil, No al extractivismo; Unamos todas las causas».


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano