El 9 de agosto, sindicatos de instituciones de educación superior privada se reunieron para analizar el actual modelo de relaciones laborales del sector, coincidiendo en un diagnóstico común: precariedad, explotación e inestabilidad marcan las condiciones de administrativos y docentes responsables de formar a los futuros técnicos y profesionales del país.
En muchos casos, no existe un sueldo estable ni funciones claramente definidas, las cargas horarias varían semestre a semestre y se trabaja bajo alta incertidumbre y sin condiciones adecuadas para un trabajo decente.
Mientras las instituciones han sostenido durante décadas un modelo de negocios sustentado en condiciones abusivas, hoy buscan financiamiento estatal vía gratuidad, generando el riesgo de que, ante una negativa, la precarización se agudice para mantener sus márgenes de ganancia.
Los sindicatos denuncian que la organización actual a nivel de empresa es insuficiente frente a empleadores coordinados en instancias como la Corporación de Universidades Privadas (CUP) y el Consejo de Rectores de IP y CFT Acreditados (Vertebral).
Además, cuestionan que, pese a dictámenes de la Dirección del Trabajo y fallos judiciales que reconocen la ilegalidad de prácticas como los contratos a honorarios docentes, no se han adoptado medidas efectivas para erradicarlas.
Ante este panorama, convocaron a un segundo encuentro para avanzar hacia la conformación de una organización nacional de sindicatos de la educación superior privada, invitando a todas las organizaciones interesadas a sumarse.
“Solo a través de la unidad podremos transformar nuestras condiciones y conquistar la dignidad laboral que merecemos”, señalaron.
Seguiremos informando.
El Ciudadano