“No fue una dictadura”: Estratega de Matthei relativiza régimen de Pinochet

"Para mí no fue una dictadura, porque las dictaduras se perpetúan en el poder, el gobierno fue dictatorial y terminó y eso fue una salida negociada democrática“, afirmó Juan Sutil, encargado estratégico del comando de Evelyn Matthei en una entrevista televisiva.

“No fue una dictadura”: Estratega de Matthei relativiza régimen de Pinochet

Autor: Leonardo Buitrago

Juan Sutil, encargado estratégico del comando de Evelyn Matthei, volvió a abrir un flanco para la candidata de Chile Vamos al relativizar y bajarle el perfil a la dictadura de Augusto Pinochet y asegurar que uno de los mejores momentos de la historia de Chile.

En una entrevista con CNN Chile, el exlíder de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), afirmó que para él la dictadura de Pinochet «no es una dictadura porque las dictaduras se perpetúan en el poder».

Sutil, quien lleva dos semanas en el comando de la exalcaldesa de Providencia, inició su intervención mostrando optimismo por los acuerdos políticos alcanzados para las listas parlamentarias, que incluyó a Demócratas. y los refuerzos en comunicación y equipos territoriales.

“Eso a uno lo hace ponerse muy optimista, porque los números y las bases de estos números podrían marcar que pudiéramos lograr un buen Parlamento para Evelyn Matthei, que nosotros estamos convencidos que podemos lograr un buen resultado”, señaló.

Posteriormente, ante los bajos números que registra Matthei en las encuestas, optó por destacar las ventaja que a su juicio tendría un posible triunfo de la carta de Chile Vamos, como sus habilidades de negociación y construcción de acuerdos.

Al ser consulado sobre por qué los ciudadanos deberían decantarse por la opción de la es jefa comunal por encima de la del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, Sutil planteó que “primero, la propuesta de Evelyn Matthei es más integradora”.

– 1

«Para mí no fue una dictadura»

En ese punto, el empresario decidió contextualizar su argumentación realizando una polémica caracterización de la dictadura de Pinochet.

“Voy a poner un ejemplo. Los mejores momentos de la historia de Chile, del punto de vista político, fue el término del gobierno militar dictatorial, ¿no es cierto? Para mí no fue una dictadura, porque las dictaduras se perpetúan en el poder, el gobierno fue dictatorial y terminó y eso fue una salida negociada democrática“, afirmó Sutil.

Ante estos dichos, la periodista Matilde Burgos lo interrumpió: “Pero el tema de la dictadura no es menor. Fue una dictadura”.

El exlíder CPC trató de justificar sus declaraciones, señalando que su intención no era hacer una valoración moral, sino política del régimen. “Yo no estoy diciendo nada contrario. Estoy poniendo un escenario. En cómo se negoció, no estoy calificando, estoy diciendo cómo se negoció, cómo permitió volver a la democracia, y eso fue ejemplar”, indicó.

En un intento por redirigir la conversación hacia lo económico, Sutil continuó exponiendo lo que, desde su perspectiva, han sido logros alcanzados durante el período posterior al régimen militar, aunque vinculándolos directamente con las políticas de ese tiempo.

“Entonces, cuando tú miras la realidad, la realidad es que pasamos prácticamente de tres décadas de crecimiento, de oportunidades, pasamos de 100.000 alumnos universitarios a más de un millón, pasamos a generar una clase media importante, pasamos a derrotar la pobreza, que era el orden del 70% y llegamos a menos del 10″, acotó,.

Al ser nuevamente interpelado por la periodista sobre la sensibilidad de sus declaraciones, el empresario le restó importancia, sugiriendo que su audiencia entendería el contexto, señalando que “está bien, pero, bueno, esto es un programa que lo ve gente más bien política, entonces va a entender lo que estoy diciendo. Y esos acuerdos, Evelyn Matthei, fue pieza clave”.

Finalizó su intervención elogiando el perfil de la candidata: “Parte del crecimiento fue clave, y por lo tanto Evelyn tiene la capacidad de convocar, tiene la capacidad de gestionar, porque fue una buena diputada, una buena senadora, una buena alcaldesa y una excelente ministra, y tiene atributos muy importantes. Lograron, junto al presidente Piñera, generar un millón de empleos. Entonces hay una propuesta que va para construir una amplia mayoría que requiere de amplios acuerdos”.

Sutil reabre flanco a la campaña de Matthei

Estas declaraciones de Sutil representan un nuevo problema para la candidatura de Matthei, quien ya en abril pasado enfrentó fuertes críticas al justificar el Golpe de Estado, perpetrado el 11 de septiembre de 1973 contra el presidente Salvador Allende, en una entrevista con Radio Agricultura, donde afirmó que “era necesario”.

En esa ocasión, la abanderada de la UDI, RN y Evópoli, relativizó las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura, y planteó que “probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiesen muertos”.

Asimismo, hizo mención a la continuidad de esos hechos una vez consolidado el control territorial por parte del régimen de Pinochet, en el que su padre, Fernando Matthei, fue comandante en jefe de la Fuerza Aérea y miembro de la Junta Militar.

“Ya en el 78, el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio (…) yo siento que hubo gente que le hizo mucho daño, loquitos que se hicieron cargo y que nadie los frenó a tiempo”, sostuvo.

Las declaraciones del estratega del comando de Matthei generaron fuertes reacciones en redes sociales, con dirigentes políticos acusándolo de relativizar la dictadura. Entre los que destaca, la candidata presidencial de Unidad por Chile, Jeannette Jara, quien planteó que las palabras de Sutil «no solo minimizan una dictadura que asesinó y torturó a miles de chilenos, tuvo una profunda crisis económica y consolidó las injusticias beneficiando solo a unos pocos. Sino que demuestran una falta de comprensión de lo que significa la democracia».

Ante la lluvia de críticas, el empresario publicó un mensaje en su cuenta en X, manifestando su respeto por la democracia y los derechos humanos.

«Democracia siempre. Soy un hombre de firmes convicciones democráticas y creo que lo ocurrido en nuestro país fue triste y no debe volver a suceder nunca más. La democracia y los Derechos Humanos se deben respetar y defender siempre y en todo lugar», escribió el empresario, al tratar de zanjar la polémica y el efecto negativo de sus dichos en la campaña de la carta de Chile Vamos.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano