Contra las salmoneras y el Senado: comunidades defienden la Ley Lafkenche como escudo del mar ancestral

Comunidades de diferentes pueblos originarios rechazan las modificaciones a la Ley Lafkenche que se discuten en el Senado, señalando su role importancia en el resguardo de sus derechos ancestrales y sus prácticas consuetudinarias.

Contra las salmoneras y el Senado: comunidades defienden la Ley Lafkenche como escudo del mar ancestral

Autor: Leonardo Buitrago

Comunidades de diferentes pueblos originarios han emprendido una cruzada contra las salmoneras y el Senado en defensa de la Ley Lafkenche (N°20.249), por su rol vital en la defensa de derechos ancestrales y ecosistemas marinos.

Hace algunas semanas, a través de una carta abierta urgieron a los candidatos presidenciales, a proteger este instrumento legal, destacando su rol vital en la defensa de derechos ancestrales y ecosistemas marinos.

Subrayaron que gracias a la ley se crearon los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), cuyo objetivo central es la protección y la restitución del uso consuetudinario de los espacios marinos por parte de las comunidades indígena, contribuyendo a frenar la discriminación histórica y alineando a Chile con estándares internacionales de derechos humanos.

En el texto, las comunidades originarias de pueblos costeros —desde Diaguitas hasta Yaganes— rechazaron de manera unánime y contundente las modificaciones a la Ley Lafkenche, que actualmente se discuten en el Senado. El proyecto de modificación, ya aprobado en general, tiene hasta el 4 de septiembre para recibir indicaciones.

Al respecto, denunciaron una ofensiva legislativa para «perfeccionar» la ley, impulsada por intereses económicos y sin consulta previa (violando el Convenio 169 OIT). Calificaron las reformas como «discriminación racial» y retroceso en protección ambiental, acusando a sectores industriales de difundir falsedades sobre las comunidades. Por tal motivo, en la misiva exigieron a los candidatos rechazar modificaciones regresivas, respetar la autonomía indígena y priorizar la conservación marina ante la crisis climática.

Ofensiva comunicacional de las salmoneras contra la Ley Lafkenche

David Alday, integrante de la Comunidad Indígena Yagán de Cabo de Hornos en la Región de Magallanes, lamentó la orientación que han tenido estas modificaciones bajo la sombra de una ofensiva comunicacional liderada por parlamentarios y representantes del empresariado para causar confusión sobre el contenido actual de la ley.

“No es que regale la costa a una comunidad o asociaciones indígenas. Esto se hace de forma ordenada a través de un plan de administración donde entran todos los actores del territorio, concesiones ya dadas no se pueden quitar a gente que esté ejerciendo la pesca”, señaló.

«Miembros de las mismas comunidades indígenas practican la pesca artesanal y se ha escuchado mucho también que se les va a quitar a ellos y esos es una mentirá muy elaborada, dentro del empresariado para causar miedo o crear movilizaciones contra esta ley», indicó en declaraciones a Radio Nuevo Mundo.

En esa línea, Alday se refirió a la postura que tomaron el pasado 11 de agosto los pescadores artesanales de Magallanes de rechazar sumarse a las manifestaciones convocadas por la industria salmonera en relación al plan de manejo de la Reserva Nacional Kawésqar.

“No quisieron adherir porque ellos entienden muy bien y aquí hay un paréntesis en la Patagonia, donde se entiende lo que tenemos: nuestra verdadera riqueza que no se destruye para hacer plata”, expresó.

«El corazón de la ley lafkenche es la protección y volver al uso consuetudinario”

El joven integrante de la comunidad originaria destacó el rol e importancia que ocupan los Espacios Marinos Costeros de los Pueblos Originarios (EMPCO) y dejó en claro que «el corazón de la ley lafkenche tiene el único fin la protección y volver al uso consuetudinario”.

«Esta ley viene a hacer este este trabajo, viene a asegurarnos un poco nuestra continuidad, con nuestras prácticas ancestrales. Obviamente después se abren varias etapas dentro del proceso, dentro de una solicitud EMPCO y ahí se van viendo todo lo que son los pro y los contras dentro del territorio con las concesiones ya solicitadas y todo eso se va desarrollando dentro del mismo EMPCO. Ese el corazón, poder desarrollar u obviamente cuidar al territorio y seguir con nuestras prácticas como comunidad indígena y nuestras prácticas consuetudinarias», expuso.

De acuerdo con la ley, los EMPCO son entregados por un tiempo indefinido en administración a una comunidad o a una asociación de comunidades indígenas, siempre que no existan derechos constituidos por terceros en dicha área, para evitar las superposiciones.

Esa etapa cuyo desarrollo está a carago de la Subsecretaría de Pesca y Conadi, pasa luego a la Comisión Regional de Uso del Borde Costero o CRUBC, «instancia que ha sido cuestionada por incurrir en deficiencias técnicas y jurídicas al tratarse de un espacio de representación local e institucional donde muchas veces priman intereses particulares», señaló Radio Nuevo Mundo.

Algunas de las propuestas de modificación presentadas en el Senado, tienen como norte limitar el área solicitada por las comunidades y generar periodos de pausa de solicitudes ECMPO para dar cabida a otras solicitudes de derecho costero, lo cual no se condice con el espíritu mismo de la ley.

“Hemos tenido bastante experiencia con esto dentro de nuestra comunidad. Hemos tenido dos solicitudes a través de la ley lo que nos ha sido muy difícil poder llevar a buen puerto”, señalo Alday al respecto,

Las empresas salmoneras se han posicionado como una de las principales detractoras de la Ley Lafkenche-planteando incluso la posibilidad de expropiación del espacio marino por parte de las comunidades y del aprovechamiento de activistas.

«Un tema clave ha sido el de las relocaciones de sus concesiones para que dejen espacios considerados como reservas naturales, que en el caso de Magallanes está la Reserva Nacional Kaweskar y el Parque Nacional Alberto de Agostini», recordó el medio citado.

«Es un trabajo de miles de años, nuestros ancestros nos delegaron estos estos espacios, nosotros seguimos estando acá, nuestros abuelo, nuestros bisabuelos y nosotros, nuestros hijos y seguramente nuestros nietos, entonces hemos existido siempre acá y con buena convivencia con el entorno, con todo lo que nos rodea. También nos alimentamos directamente porque aquí todavía como en nuestros lugares del Sur se marisca, se pesca de forma artesanal y todo esto nos quería venir a interrumpir», declaró Alday.

Un debate largo y la fuerza de las comunidades

El integrante de Comunidad Yagán de Cabo de Hornos, planteó que en el país existe una»responsabilidad tremenda con los espacios a resguardar».

«No se ha efectuado una verdadera relocación de la acuicultura que están de forma irresponsable dentro de lugares protegidos como la Reserva Kaweskar. Pudimos sacarlos de Agostini y se hace un esfuerzo desde las comunidades, pero no veo uno desde la autoridad», planteó.

Sobre el proceso en el Senado indicó que el debate sobre la Ley Lafkenche «será un debate largo» y criticó que “el primer error es no tener la voz de quienes viven en estos espacios”.

Sin embargo, ratificó que las comunidades de los pueblos originarios continuarán adelante con su lucha para proteger a la Ley ante las modificaciones que amenazan los derechos colectivos y territorios costeros.

“Vamos a seguir trabajando. Hay mucha fuerza de las comunidades y que la gente entienda y se sume a esta demanda que nos favorece a todos”, indicó David Alday a Radio Nuevo Mundo.

«Yo no veo que se está haciendo un esfuerzo desde la autoridad, desde los servicios que son los que están también dentro del territorio. No se esté aplicando la fiscalización, no se está aplicando la ley aquí en Magallanes mucho daño de empresas que le roban al Estado suman o venden su producción de forma ilegal, los fondos marinos los dejan muertos, todo lo que hacen daño, lo tapan con arena. Entonces es un manejo es un manejo desproporcionado e irresponsable con nuestro entorno», enfatizó.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano