Sitio web activa la memoria histórica en Derechos Humanos desde las prácticas artísticas contemporáneas

La plataforma digital del proyecto “50 años/50 acciones. Imaginando el porvenir” de Concepción, región del Biobío, se levanta como un gesto de archivo y memoria en torno a las prácticas artísticas, los Derechos Humanos y la historia reciente de Chile.

Sitio web activa la memoria histórica en Derechos Humanos desde las prácticas artísticas contemporáneas

Autor: El Ciudadano

A 52 años del Golpe de Estado en Chile, el Colectivo Mesa8 (Región del Biobío, Chile) abre, nuevamente, el diálogo en torno a la potencia de las prácticas artísticas en la promoción de los derechos humanos a través de la plataforma web 50 años/50 acciones.

El espacio editorial/digital, que ya tuvo un circuito de presentaciones durante el pasado mayo, renueva su difusión durante este mes, invitando a la comunidad en general, artística, docente y cultural a acercarse a los contenidos documentales que resguarda, tales como intervenciones artísticas e investigaciones en torno al arte, que problematizan y discuten las referencias en torno a la memoria, la violencia política y los DDHH.

Se trata de un gesto de archivo que alberga y disemina los registros de las intervenciones que se desplegaron durante el proyecto 50 años/50 acciones (2023), en el Biobío, e integra recursos como ensayos críticos y material de mediación artística, «documentos y contenidos que no sólo dan cuenta del pulso y presente de las artes a nivel nacional y local , sino que hoy nos permiten leer las dificultades que como región estamos teniendo con el avance de discursos negacionistas», comentó Natascha de Cortillas, integrante del colectivo gestor de la iniciativa.

Además, agregó, «en este contexto de reflexión, colaboran y permiten el diálogo colectivo en contexto de aula y nuevas generaciones desde lenguajes contemporáneos y conectados con una visión crítica desde el presente».

La web está disponible en www.50acciones.mesa8.org/

En memoria, Pamela Navarro
Mañana por la mañana, trilogía de la victoria, Colectivo Incorpórea 10

Cartografía necesaria y recursos para activar la memoria

El espacio web, entendido como una plataforma de diseminación, pone en el centro las prácticas artísticas y los derechos humanos, resguardando y amplificando las distintas conexiones que el arte tiene con nuestra historia, con permanencia en el tiempo y sentido crítico.

«Un espacio de creación que tensione los relatos que hegemonizan nuestras experiencias de historicidad, frente a la autocomplacencia que muchas veces inmovilizan los contextos», explica De Cortillas.

El sitio comparte las intervenciones de 50 artistas y colectivos desplegados en 6 ejes: desenlazar la ritualidad, historias y narrativas, memoria colectiva y violencia política, paisaje-territorio, biografías y postdictadura y sociedad.

Cada eje tiene un menú que nos remite a un archivo audiovisual, fotográfico y documental de las acciones artísticas que se desarrollaron en esa línea y contenidos referenciales de los y las artistas participantes, e integra también herramientas de accesibilidad, expandiendo su impacto a todas las comunidades.

Quiriquina, nudos en las memorias, Claudia Huenchuleo

En términos territoriales, la plataforma busca reflejar, desde lo digital, las experiencias vividas con cada intervención en Concepción, Santa Juana, Yumbel, Chiguayante, Hualpén, Cañete, Talcahuano, Coronel y Antuco, viajando por la trama urbana y por entornos naturales de la provincia, además de acciones en España, Bélgica, Argentina y Estado Unidos.

«La capacidad de remecer, de generar colectividad, un espacio donde es posible conectar con las distintas poéticas de las intervenciones, desde diversos campos artísticos, como el muralismo, la performance, la danza, las artes escénicas, prácticas que lograron sensibilizar, en voz y cuerpo de nuevas generaciones, sobre el legado de la dictadura a más de 50 años del golpe», plantea de Cortillas, destacando, además, los aportes de los artículos presentes en la web y que operan como hojas de ruta para quienes se acerquen a revisar los contenidos.

Estos artículos son: “50 años / 50 acciones: El sustento colectivo, comunitario y activista del arte político en Concepción”, de la curadora e investigadora en artes visuales, Carolina Lara; y “La monumentalidad de lo efímero. Notas para una mirada latinoamericana sobre 50 años / 50 acciones”, de la historiadora de arte Lucy Quezada Yáñez.

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano