Educadora en conservación marina: «Es totalmente ilógico tener salmoneras en áreas protegidas» de la Patagonia

Carolina Zagal, presidenta y fundadora de Oceanósfera, galardonada con los Ocean Awards 2024, critica la presencia de 408 concesiones salmoneras en áreas protegidas de la Patagonia. Destaca la urgencia de una educación marina que enfrente el desconocimiento y empodere a las comunidades locales para la conservación efectiva de los ecosistemas.

Educadora en conservación marina: «Es totalmente ilógico tener salmoneras en áreas protegidas» de la Patagonia

Autor: Seguel Alfredo

Carolina Zagal, Oceanósfera: «Sabemos el daño a la naturaleza que están causando las prácticas insostenibles de la salmonicultura”

En una entrevista concedida al Diario El Divisadero de la Región de Aysén, la bióloga marina y educadora Carolina Zagal, presidenta de la Fundación Oceanósfera, abordó con claridad los urgentes desafíos de conservación que enfrentan los mares de la Patagonia chilena. La experta, cuya organización fue destacada con el premio Ocean Awards 2024 en la categoría «Campaña de concientización pública», se refirió al crucial trabajo de educación ambiental que realizan y a las graves amenazas que representa la industria salmonera para los ecosistemas protegidos.

Ver también / Patagonia en emergencia: Comunidades exigen declaración de plaga para anémona Invasora que devasta el mar austral

Zagal explicó al medio source que Oceanósfera nace en 2019 de la mano de tres biólogas marinas especializadas en educación, comunicación y trabajo comunitario, con el firme objetivo de educar para la conservación marina. Su labor se centra en la elaboración de materiales educativos gratuitos, como guías de campo colaborativas, y en la realización de talleres y salidas a terreno. “Creemos que la educación es una buena inversión a largo plazo”, afirmó la experta, subrayando que su público principal son las niñas y niños, así como docentes y comunidades costeras.

Un pilar fundamental de su trabajo es combatir el desconocimiento sobre la biodiversidad local. La presidenta de Oceanósfera reveló al Diario El Divisadero una cifra elocuente: en sus talleres, “el 99% responde que no” cuando se les pregunta si existen tortugas marinas en Chile. Tras sus actividades experienciales, “el 100% contesta que sí y pueden nombrar las cinco especies presentes, sus principales amenazas y cómo cuidarlas”. Este vínculo especial que se genera, usando recursos innovadores como réplicas a escala real de delfines, es vital para contrarrestar la “ansiedad medioambiental” y empoderar a las nuevas generaciones.

Al abordar uno de los temas más críticos, Zagal fue enfática al referirse a la instalación de la industria salmonera dentro de áreas protegidas. Citada textualmente por el medio aysenino, la oceanógrafa sentenció: “Es totalmente ilógico tener salmoneras dentro de porciones marinas de áreas protegidas si entendemos su importancia”. Argumentó que estas áreas son soluciones clave para los problemas ambientales y que la salmonicultura contribuye directamente a la destrucción de hábitat, la contaminación y la reducción de la biodiversidad en la Patagonia. Fue clara en exigir que, si la actividad permanece, debe hacerse en sistemas cerrados y con absoluto respeto ambiental.

La labor de Zagal y su fundación trasciende la educación y se vincula con la acción política colaborativa. Como parte de la Alianza por la Defensa de las Áreas Protegidas, denuncian el daño observable de la industria: “Hemos navegado por los canales del sur y es impactante ver la cantidad de basura y los efectos tóxicos que generan en los fondos marinos bajo las balsas jaulas”. Para la experta, la participación ciudadana y el conocimiento de las comunidades locales son fundamentales para una gestión efectiva, un principio que debería integrarse en todo plan de manejo de áreas protegidas.

Finalmente, Zagal defendió el rol de las organizaciones de la sociedad civil como la suya, que suplen las deficiencias en educación ambiental y se especializan en la conservación marina. “Generamos conocimiento, visibilizamos amenazas, cuidamos la naturaleza y colaboramos en soluciones”, afirmó al Diario El Divisadero. Su trabajo, que refuerza el valor del patrimonio natural y cultural marino de Chile, es un llamado urgente a la acción informada y colectiva para proteger los frágiles ecosistemas de la Patagonia.

Para conocer en detalle la entrevista completa, se invita a los lectores a visitar la fuente original en el Diario El Divisadero.

Fundadora de Oceanósfera: «Es totalmente ilógico tener salmoneras en áreas protegidas»


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano