Carta Geopolítica

Juegos de Guerra, la tensión en aumento

Un repaso que nos muestra, a través de los ejercicios militares, la tensión que crece en el mundo.

Juegos de Guerra, la tensión en aumento

Autor: El Ciudadano

Por Carlos Gutiérrez P.

Las maniobras militares entre distintas fuerzas armadas siempre han sido un componente implícito de la política internacional de los respectivos Estados, aunque en muchas ocasiones no necesariamente dialogan con las líneas directrices trazadas desde las oficinas de los ministerios de relaciones exteriores, porque llevan a cabo un diseño y una definición de cooperación, de amenazas, de interoperabilidad.

Si bien son parte habitual de las políticas de defensa y de su componente militar, en estas semanas estamos en presencia de una actividad intensa de desarrollo de ejercicios militares en zonas que están cruzando por un conflicto armado importante, como es el caso de Europa oriental, y otras en que el conflicto está latente, como es el Asia Pacífico.

Aquí un repaso que nos muestra, a través de los ejercicios militares, la tensión que crece en el mundo.

Ejercicios ruso-bielorruso Zapad 2025

Oficialmente entran en su fase activa del 12 al 16 de septiembre, pero desde mediados de agosto empezaron a trasladarse las tropas rusas a territorio bielorruso, lo que demuestra la cuidadosa planificación y desarrollo de estas operaciones.

El objetivo declarado para esta operación es poner a prueba las capacidades del Estado de la Unión para repeler una agresión externa, el momento, la escala y el teatro de operaciones, es evidente que, debido a la coyuntura crítica del conflicto en Ucrania, tiene un objetivo político central que es enviar un mensaje al Occidente otanista de que Rusia y Bielorrusia están en un alto estándar de preparación. Una característica distinta en estos ejercicios será el componente nuclear. El ministro de Defensa bielorruso, Viktor Khrenin, confirmó que los ejercicios Zapad-2025 incluirán preparativos para el despliegue de armas nucleares, en particular el sistema de misiles ruso Oreshnik, que se espera que Minsk reciba a finales de 2025.

Al integrar la planificación nuclear en los ejercicios, Moscú y Minsk difuminan la línea entre los ejercicios rutinarios y la presión psicológica, escribe el periódico. Incluso si no se mueven ni se utilizan armas nucleares, el simbolismo es innegable.

Oficialmente, los ejercicios involucran a unos 13.000 soldados. Sin embargo, analistas occidentales sospechan que la cifra real es mucho mayor. Ejercicios Zapad anteriores han superado con frecuencia las cifras declaradas, involucrando a decenas de miles de soldados, tanques, aviones y sistemas de misiles.

Los escenarios que se están elaborando incluyen acciones de defensa aérea, contrarrestar grupos de sabotaje y proteger territorio clave de un hipotético ataque enemigo.

Para la OTAN, especialmente los países bálticos y Polonia, estos ejercicios parecen menos ejercicios defensivos y más un ensayo que tiene lugar peligrosamente cerca de sus fronteras.

Funcionarios europeos advierten que Zapad 2025 podría tener múltiples propósitos: pondrá a prueba la verdadera preparación para el combate de las fuerzas armadas, pero también actuará como medida de disuasión. Además, los ejercicios a gran escala proporcionan cobertura para el movimiento de tropas y equipos que, en teoría, podrían utilizarse en una crisis.

Bielorrusia intenta presentar los ejercicios Zapad-2025 como transparentes, invitando a observadores extranjeros. Más de 20 países participan en ellos, de una forma u otra, como participantes u observadores, lo que les confiere un carácter multinacional.

La lista es diversa. Entre los participantes se encuentran Bielorrusia, Bangladesh, Burkina Faso, Congo, Malí, India, Irán, Níger y Tayikistán. Entre los observadores se encuentran Camboya, China, Cuba, Kazajistán, Mongolia, Myanmar (Birmania), Nicaragua, Corea del Norte, Pakistán, Serbia, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos y Uzbekistán.

India ha enviado un equipo de 70 miembros a Rusia para participar en el ejercicio. China y Pakistán están representados en un solo equipo, mientras que India cuenta con un contingente independiente.

El contingente indio está compuesto por 65 efectivos, incluidos 57 del Ejército, siete de la Fuerza Aérea y uno de la Armada. El equipo militar está liderado por un batallón del Regimiento de Kumaon, con el apoyo de personal de otras ramas de las fuerzas armadas.

Aun así, el simbolismo es impactante: por primera vez desde la Operación Sindoor, tropas indias y pakistaníes participan en el mismo ejercicio militar, aunque no codo con codo. Tener rivales como India y Pakistán bajo un mismo techo refuerza el alcance internacional de Zapad.

Para Moscú, los ejercicios Zapad no se limitan al entrenamiento de tropas. También son una forma de recordar a la OTAN que Rusia y Bielorrusia siguen siendo fuerzas militares a tener en cuenta.

Los ejercicios en Bielorrusia están atrayendo especial atención debido a su proximidad a las fronteras orientales de la OTAN. Además, brindan a los analistas occidentales una idea de qué cuestiones de seguridad consideran Minsk y Moscú sus principales prioridades.

El 3 de septiembre, la Oficina de Protección Constitucional de Letonia (CPB) evaluó el ejercicio Zapad 2025 como una amenaza leve tanto para Letonia como para la OTAN. Sin embargo, también instó a los ciudadanos que viven cerca de la frontera a mantenerse alerta, señalando que las interrupciones de las comunicaciones o la actividad sospechosa podrían estar relacionadas con el ejercicio.

Polonia cierra completamente la frontera con Bielorrusia durante los ejercicios. Para los polacos, por supuesto, hay más ansiedad; por alguna razón, están seguros de que, si Rusia llega a Europa, solo será para tomar el control del paso de Suwalki.

Esta estrecha franja de tierra entre Bielorrusia y el enclave ruso de Kaliningrado se describe a menudo como el punto más débil de la OTAN. Si quedara aislada, los países bálticos quedarían aislados del resto de la alianza.

Para la OTAN, esta brecha se ha vuelto aún más importante desde la anexión de Crimea en 2014 y la invasión rusa de Ucrania en 2022. Es por eso que cualquier maniobra rusa y bielorrusa en esta zona es una preocupación inmediata.

Operación OTAN Tarasis 25

Los aliados del norte de Europa están llevando a cabo Tarasis 25, mientras que Lituania lleva a cabo su propio ejercicio de defensa nacional, Thunderclap. Mientras tanto, Polonia ha movilizado 30.000 soldados para Iron Defender 25.

Como resultado, miles de tropas lideradas por la OTAN y Rusia se entrenan ahora a ambos lados de la misma estrecha franja de tierra. Para todos los bandos, la brecha de Suwalki ha pasado de ser una vulnerabilidad teórica a un verdadero punto de conflicto que, como todos saben, podría provocar una futura crisis.

Cooperación Fronteriza 2025

Entre el 8 y 9 de septiembre se realizaron los primeros ejercicios conjuntos de las tropas fronterizas entre China, Rusia y Mongolia. El tema de las maniobras fue la prevención y lucha conjunta contra actividades terroristas y sabotajes en zonas fronterizas, justamente en medio de comentarios periodísticos estadounidenses que amenazaban al futuro proyecto de gasoducto conjunto denominado Fuerza Siberia 2, recientemente firmado en el marco de la reunión de la Organización de Cooperación de Shanghái.

Las acciones estuvieron orientadas a fortalecer la cooperación estratégica trilateral, mejorar las capacidades de respuesta a las amenazas a la seguridad fronteriza y reforzar la confianza mutua y la amistad.

Durante los ejercicios se desplegó un Cuartel General Conjunto que actuó sobre el principio del mando de “quien está en tal territorio, ese dirige, con acuerdo multilateral y mando paralelo”.

Se practicaron tareas de planificación conjunta de operaciones, reconocimiento, bloqueos de zonas, eliminación de amenazas y entrega de detenidos. Se utilizaron drones con bengalas de humo y granadas de aturdimiento, robots de reconocimiento, perros de servicio, vehículos todoterreno y grupos móviles en motocicletas con pequeños drones de reconocimiento.

Tras la finalización de la parte práctica se llevaron a cabo intercambios de experiencias en materia de protección de fronteras.

Dynamic Guard II-2025

Son maniobras en el Mediterráneo oriental, entre el 9 y 13 de septiembre, cuyo objetivo es mantener el nivel de preparación en materia de guerra electrónica y defensa antimisiles de los países de la OTAN.

Las acciones consistirán en el bloqueo de las rutas marítimas hacia los puertos sirios con presencia rusa, la creación de interferencia radio electrónica que perturba el funcionamiento de los sistemas de comunicación, navegación y detección de enemigos, lo que constituye un elemento de vital importancia en los conflictos militares modernos.

Maniobra Naval Conjunta Voluntad de Paz

Realización de maniobra naval conjunta entre países del BRICS en Sudáfrica, iniciada el 6 de septiembre en Ciudad del Cabo con la reunión preliminar y la participación de seis países: Sudáfrica, China, Rusia, Irán, Indonesia y Etiopía, que busca fortalecer la cooperación militar naval entre los países miembros de esta organización.

Las maniobras se centran en desarrollar las capacidades de cooperación naval y los entrenamientos conjuntos en las zonas de operaciones marítimas del sur, en el marco del fortalecimiento de la coordinación militar entre los países participantes.

Estos ejercicios representan una oportunidad para intercambiar experiencias, desarrollar capacidades operativas y demostrar la coordinación estratégica entre grandes potencias como China, Rusia e Irán, junto con países emergentes como Sudáfrica, Indonesia y Etiopía.

También refleja el interés de los países del BRICS en fortalecer su presencia naval en los océanos y garantizar la seguridad de las rutas de navegación marítima, además de resaltar la capacidad para actuar de forma conjunta frente a desafíos regionales e internacionales.

Quadriga 2025

Estas maniobras son las más grandes de la OTAN en muchos años, comenzaron el 18 de agosto y terminan el 30 de septiembre, cubren el norte de Europa y el mar Báltico, y su objetivo es una demostración de fuerza, así como probar la preparación de la OTAN para una guerra a gran escala.

Participan 14 países, con decenas de miles de soldados y miles de unidades de equipos. El centro de gravedad es la región del Báltico.

Ha comenzado la cuarta fase de los ejercicios de la OTAN denominado Quadriga 2025, que implican la movilización en el flanco oriental de la 37 Brigada de infantería mecanizada con vehículos de combate BMP Puma, tanques Leopard 2 y artillería de largo alcance Panzerhaubitze 2000. En esencia es un despliegue de un grupo de ataque de la OTAN en la frontera rusa.

Las fases anteriores significaron el despliegue de un hospital marítimo en el buque insignia alemán, operaciones de fuerzas especiales con uso de drones en Finlandia, maniobras navales de defensa aérea y apoyo a fuerzas terrestres.

La última fase contemplará apoyo aéreo a grupos navales y ejercicios que practicarán suministros, protección de infraestructura y coordinación entre el ejército, la policía y la defensa civil.

Centinela Oriental

Tras los incidentes del 10 de septiembre de los supuestos drones rusos que cruzaron la frontera polaca y rumana, la OTAN tomó la decisión de iniciar la operación Centinela Oriental para reforzar sus posiciones en el flanco este de la alianza. El día 12 de septiembre el comandante supremo aliado de la OTAN, el general Alexus Grynkewich, en una conferencia de prensa aseveró que la operación se lanzará en los próximos días y contará con la participación de Dinamarca, Francia, Reino Unido y Alemania, entre otros países, y la acción militar integrará elementos de defensa aérea y terrestre, además de facilitar el intercambio de información entre países.

Resolute Dragon 25

Estas maniobras entre Estados Unidos y Japón serán los mayores ejercicios militares conjuntos de su historia, y se llevarán a cabo entre el 11 y el 25 de septiembre, a lo largo de tres regiones estratégicas de Japón: las islas Okinawa, Kyushu y Hokkaido.

En estos ejercicios participarán más de 14.000 efectivos de las Fuerzas de Autodefensa de Japón y 5.000 militares estadounidenses. El objetivo principal es reforzar la cooperación bilateral en escenarios de defensa frente a posibles amenazas en el sur, centro y norte del archipiélago del país.

La operación incluye unidades de la Marina, la Fuerza Aérea, el Ejército y el Cuerpo de Marines de Estados Unidos, donde combinarán prácticas en campo con entrenamiento en puestos de mando. La principal novedad de este ejercicio es el despliegue por primera vez del sistema de misiles estadounidense de alcance medio Typhon (estos tienen un alcance máximo de 2.400 kilómetros).

Por Carlos Gutiérrez P.

Carta Geopolítica 62, 16/09/2025.

Fuente fotografía


Las expresiones emitidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de su autor(a) y no representan necesariamente las opiniones de El Ciudadano.

Sigue leyendo:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano