Redes salmoneras y tráfico marino: Bióloga marina advierte sobre las amenazas que enfrentan los delfines en la Patagonia chilena

La bióloga marina y comunicadora científica Carla Christie, galardonada recientemente con el Premio de Cultura Científica 2025 por su libro “Cahuel. Mi viaje con el delfín chileno”, alerta sobre las amenazas que enfrentan los cetáceos de la Patagonia chilena, en especial el delfín chileno, especie endémica categorizada como "Casi Amenazada". La experta señala el enmalle en redes de salmoneras y el tráfico marítimo como los riesgos más críticos, y hace un llamado a excluir estas actividades industriales de las Áreas Marinas Protegidas y a fortal

Redes salmoneras y tráfico marino: Bióloga marina advierte sobre las amenazas que enfrentan los delfines en la Patagonia chilena

Autor: Seguel Alfredo

Carla Christie advierte sobre las amenazas que enfrentan los delfines en la Patagonia

Expertas como Carla Christie señalan a la interacción con la salmonicultura y el tráfico marítimo como los principales riesgos para el delfín chileno, especie endémica catalogada como «Casi Amenazada».

Imagen: Carla Christie Remy-Maillet. Libro “El Delfín Chileno” (Fotografía: Diario UACH – ediciones UACH)

En el contexto de las campañas de divulgación sobre el cetáceo endémico de Chile, la bióloga marina y comunicadora científica de la organización Oceanósfera, Carla Christie, entregó un detallado análisis sobre la situación de los delfines en los fiordos patagónicos, destacando su valor ecológico y las crecientes presiones que ponen en riesgo su supervivencia.

Especies emblemáticas y sus diferencias

Christie comenzó explicando la diversidad de cetáceos en la zona. “Existen dos delfines más comunes de ver en el sur de Chile, en la Patagonia chilena: el delfín chileno y el delfín austral”, señaló. A nivel global existen 39 especies de delfines, de las cuales 16 están presentes en aguas chilenas, pero estas dos son las más frecuentes en los canales y fiordos.

La especialista entregó claves para diferenciarlos:

  • Delfín Chileno (Cephalorhynchus eutropia): De aproximadamente 1,60 metros, posee un color gris con vientre blanco y una aleta dorsal “redondeada, curva”. Su estado de conservación es “Casi Amenazado”, lo que indica, según Christie, que “tiene menos información y que está un poco más cercano a estar en peligro de extinción”.
  • Delfín Austral (Lagenorhynchus australis): Con unos 2,20 metros de longitud, es de color negro con franjas blancas y su aleta dorsal es “puntiaguda”. Su categoría es de “Preocupación Menor”.

Un ecosistema único bajo presión

La bióloga recalcó la importancia crítica del hábitat patagónico. “Son ecosistemas únicos, muy especiales… donde se mezcla el agua de mar, salada, con el agua dulce”, describió. Estos fiordos, ricos en nutrientes y protegidos, constituyen el hábitat ideal para ambas especies.

Ver también / “Un auténtico chileno”: En estas fiestas destacaron al delfín endémico que habita en las costas de Valparaíso hasta Tierra del Fuego

Sin embargo, este paraíso natural enfrenta amenazas críticas. Christie fue enfática al identificar dos factores principales:

  1. Enmalle en Redes de Pesca: “Una de las principales amenazas mundiales para cualquier delfín”, afirmó. Esto ocurre de manera accidental, tanto en pesca artesanal como en las “redes de salmoneras”, específicamente en las redes loberas usadas para disuadir a lobos marinos. “Los delfines muchas veces quedan atrapados en estas redes… se alimentan de peces pequeños que están alrededor de las salmoneras como fauna acompañante”.
  2. Tráfico de Embarcaciones: “Otra amenaza importante… es el tráfico de embarcaciones”. La experta citó un estudio del programa Austral Patagonia que evidencia un “alto tráfico de embarcaciones asociados a la industria salmonera”. Este movimiento “afecta generando ruido, cambiando comportamiento y alterando las condiciones naturales de estas especies”.

Si bien en Chile existe la Ley 20.293 que prohíbe la caza o captura de delfines, junto a un reglamento de avistamiento, Christie subrayó que el desafío real es la implementación. “Lo difícil… es que son lugares poco accesibles… donde si ocurre algo es difícil de evidenciarlo”.

Te puede interesar / Educadora en conservación marina: «Es totalmente ilógico tener salmoneras en áreas protegidas» de la Patagonia

Como medidas urgentes de conservación, la bióloga propuso:

  • Excluir a la salmonicultura de las Áreas Marinas Protegidas (AMP): “Sería relevante que en Chile las áreas marinas protegidas no permitan la instalación de salmoneras. Hay muchísimas… que cuentan con salmoneras dentro… sería importante… sacar estas industrias de producción de las áreas protegidas”.
  • Fortalecer la Denuncia Ciudadana y la Educación: Hizo un llamado a reportar incidentes al SERVICIO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA (SERNAPESCA) y, sobre todo, a que “la gente sepa, conozca y se apropie de esta información”. “Que sepan también, sobre todo, que existe una especie que vive solamente en Chile, que es el delfín chileno, que es una especie endémica, que es muy importante, que hay muy poquitos”.

Divulgación y conexión cultural

Finalmente, Carla Christie compartió su labor de divulgación a través de sus libros, incluido el más reciente, “Cahuel, mi viaje con el delfín chileno”. Explicó el profundo significado del nombre: “Cahuel es el nombre que le dan en la cultura mapuche-huilliche en Chiloé a los delfines… que niños y niñas de Chiloé me contaron que le decían al delfín chileno”, cerrando con un mensaje que une la ciencia con la valoración cultural de estas especies únicas.

Te puede interesar también / 14 veces más empleo y el doble de divisas: Revelan la abismal diferencia entre turismo e industria salmonera

Cabe destacar que, precisamente por esta publicación que la Magíster en Comunicación de la Ciencia y Doctora en Comunicación, recibió el Premio de Cultura Científica 2025.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano