Denuncian privatización del mar: Comunidades acusan a salmoneras y banca de acaparar el mar del sur de Chile
En el cierre de la sesión del Consejo Regional de Los Lagos (CRUBC) en Puerto Montt, donde se rechazó una solicitud de Espacio Costero Marino para Pueblos Originarios (ECMPO) y en medio de la campaña de operadores políticos y empresariales contra la Ley que regula los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), representantes de comunidades mapuche huilliche intervinieron con una contundente denuncia, exponiendo lo que describieron como la cruda realidad detrás de la gestión del mar del sur de Chile, revelando un conflicto de intereses que, según su testimonio, prioriza a la industria salmonera por sobre los derechos ancestrales y el bien público.
Los comuneros señalaron directamente a la industria del salmón y a la élite política, acusándolos de un «montaje» contra la Ley Lafkenche, lo que fue resaltado en una reciente publicación de la plataforma Espacios Costeros Marinos. Allí, se afirmó que, tras la crisis sanitaria del virus ISA en 2007 -provocada por la propia industria-, el gobierno de Michelle Bachelet promulgó una ley de salvataje. Esta habría permitido a las empresas hipotecar las concesiones marítimas en bancos chilenos y extranjeros, lo que resultó en una efectiva privatización del mar. «El mar ya no es de los chilenos y chilenas, está en manos de la industria y los bancos», declararon.
Con esta intervención, los representantes buscaron dejar clara la verdad sobre un sistema que, a su juicio, opera en colusión para negar sus derechos. La dramaticidad del momento, que captura la frustración y la lucha por la soberanía marítima, quedó registrada en un video difundido por Defendamos Patagonia en sus redes sociales, con la intervención del werkén Francisco Vera Millaquén:
EL MAR FUE PRIVATIZADO PARA LAS SALMONERAS