Tras viralización de motos destruyendo el Desierto Florido, presentan proyecto de ley para su protección integral

La iniciativa presentada por el diputado Juan Santana, en respuesta a los graves daños registrados en la provincia del Huasco, busca prohibir explícitamente este tipo de acciones y establecer un marco legal con fiscalización y sanciones efectivas.

Tras viralización de motos destruyendo el Desierto Florido, presentan proyecto de ley para su protección integral

Autor: Seguel Alfredo

Diputado Santana presenta proyecto de ley para protección integral del Desierto Florido

A raíz de los indignantes registros audiovisuales que muestran a motociclistas transitando y destruyendo la floración en la costa de la provincia del Huasco, el diputado socialista Juan Santana presentó con urgencia un proyecto de ley que establece por primera vez una protección legal integral y específica para el ecosistema del Desierto Florido.

Ver también / “Weones estúpidos” (y con razón): motos pisan el Desierto Florido y encienden el repudio en Atacama

Los videos, que se viralizaron en las últimas horas, evidencian la cruda realidad y la fragilidad del fenómeno, donde el paso de vehículos motorizados compacta el suelo y destruye las semillas latentes, comprometiendo irreversiblemente futuras floraciones. Frente a esta falta de regulación, la propuesta del diputado Santana se activa como una respuesta legislativa concreta.

“Lo que vimos en ese video no es solo una falta de educación, es un ecocidio que no podemos permitirnos. Nuestro proyecto de ley llega para dotar de herramientas reales al Estado, prohibiendo de forma clara este tipo de intervenciones destructivas y estableciendo sanciones para quienes dañen este patrimonio natural de todos los chilenos,” afirmó el parlamentario.

El proyecto de ley se centra en cinco pilares fundamentales para una protección real: la prohibición expresa de dañar la flora nativa y modificar el suelo –acción directamente vinculada al daño causado por las motos–; la delimitación y zonificación oficial del territorio; la implementación de un programa de monitoreo ecológico permanente; la creación de planes de manejo para un turismo sustentable que defina senderos y restricciones; y el fomento de la educación ambiental.

La iniciativa establece que la fiscalización y las sanciones se regirán por la Ley N°21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, dotando de herramientas efectivas a los organismos competentes para investigar y sancionar hechos como el ocurrido, los que hasta ahora carecían de un marco punitivo específico y claro.

Finalmente, el diputado Santana quiso reconocer el trabajo esencial de quienes han estado en la primera línea de la conservación. “Este proyecto se nutre del esfuerzo y la dedicación de los funcionarios de CONAF, quienes con recursos limitados han hecho una labor invaluable. En particular, queremos reconocer el liderazgo y compromiso del jefe de Conservación, César Pizarro. Ellos también nos provisionaron de información para este proyecto, su conocimiento técnico es fundamental para la protección efectiva de este tesoro nacional,” concluyó el representante de la Región de Atacama.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano