Boric golpea la mesa en COP30 y desmiente a Trump: «decir que no hay crisis climática es mentira»

En la plenaria de la Cumbre sobre el clima en Brasil, Boric defendió la evidencia científica e interpeló directamente a Donald Trump por negar la crisis climática.

Boric golpea la mesa en COP30 y desmiente a Trump: «decir que no hay crisis climática es mentira»

Autor: Mauricio San Cristóbal M.
Versión PDF

Belém do Pará, la Amazonía brasileña, calor, humedad y un mensaje sin eufemismos. En la apertura de la plenaria de líderes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), el Presidente de Chile, Gabriel Boric desmintió a Donald Trump y golpeó la mesa: “decir que no hay crisis climática es mentira”. La intervención apuntó a restituir el lugar de la evidencia en tiempos de ruido y relativismo.

El giro no fue solo retórico. Boric amarró su crítica a una idea-fuerza: la ciencia como columna vertebral de la política climática. “Fue la ciencia la que recomendó una instancia multilateral como esta COP y es la ciencia la que nos va guiando respecto a los caminos que tenemos que andar. Eso es importante decirlo hoy día, aunque parezca obvio, porque son tiempos en que surgen voces que deciden ignorar o negar la evidencia científica sobre la crisis climática”.

Y, con nombre y apellido, subió el tono: “Eso es importante decirlo hoy día, aunque parezca obvio, porque son tiempos en que surgen voces que deciden ignorar o negar la evidencia científica sobre la crisis climática. Sin ir más lejos, el Presidente de los Estados Unidos, en la última Asamblea General de la ONU, dijo que la crisis climática no existe y eso es mentira”.

La disputa por los hechos (y por quién los define)

En un momento en que los foros multilaterales son cuestionados, Boric desmiente a Trump en COP30 para reinstalar una premisa básica: los consensos científicos no son una opción estética, son la línea de base de cualquier negociación. “Debemos ser capaces de reivindicar el valor de la ciencia y de los hechos, porque podremos tener discusiones legítimas sobre cómo enfrentar los hechos, pero no podemos negarlos y en eso se requiere liderazgo de la comunidad internacional”.

El mensaje busca quizá algo más que un titular: anclar los compromisos a métricas y trayectorias verificables. De ahí que La Moneda insistiera, también en redes, en bosques, océanos y transición energética como ejes de la delegación chilena en la Amazonía, junto a Michelle Bachelet, el canciller Alberto van Klaveren y la ministra Maisa Rojas.

Prioridades de Chile: bosques, océanos y transición energética

En paralelo a la polémica con Trump, el Mandatario intentó mover la conversación hacia el “cómo” y no solo el “qué”. Restauración y manejo de bosques como sumideros de carbono; protección de océanos para resguardar biodiversidad y captura de CO₂; y transición energética para acelerar la salida de combustibles fósiles: tres frentes que Chile empuja en Belém con foco en implementación, financiamiento y cooperación regional.

Política con rostro humano

Boric le imprimió un tono personal a su discurso. “Lo que está en juego es quizás el desafío más importante para nuestra generación: sostener la vida en el planeta”, dijo, y luego conectó esa urgencia con su biografía reciente: ser padre de una niña de cuatro meses. “Cuando la veo en esos cuatro inocentes meses, me pregunto qué mundo le vamos a dejar a esta nueva generación”. La escena busca ponerle carne a un debate que muchas veces se queda en el Excel de las emisiones.

En términos políticos, Boric desmiente a Trump en COP30 para desacoplar la discusión climática de la trinchera ideológica: la evidencia no es de izquierda ni de derecha; o se reconoce, o se niega. Ese emplazamiento intenta alinear la conversación con un estándar mínimo: que la COP sea un espacio de hechos y no de posverdad.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano