El capitalismo es el “principal verdugo ambiental”: presidenta de Honduras Xiomara Castro en la COP30

«Si detenemos las atrocidades del capitalismo en los bosques y en las selvas tropicales estaremos protegiendo a la humanidad», afirmó la presidenta de Honduras durante su alocución en la cumbre de líderes de la COP30, en la que extendió un llamado a «liberar» al planeta del «abuso y del egoísmo».

El capitalismo es el “principal verdugo ambiental”: presidenta de Honduras Xiomara Castro en la COP30

Autor: Leonardo Buitrago
Versión PDF

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, denunció al capitalismo como el «principal verdugo ambiental» y urgió a poner fin a sus «atrocidades» para proteger a la humanidad.

«El capitalismo se ha convertido en el principal verdugo ambiental. Devora los bosques, seca los ríos y condena al hambre y desplazamiento a millones de seres humanos. El cambio climático no es pronóstico, es una herida abierta que sangra en nuestros pueblos», afirmó durante su intervención en la cumbre de líderes de la COP30 que se desarrolla en Belém do Pará, Brasil.

La mandataria planteó que, así como la Convención de 1994 firmada en la misma ciudad hace más de 30 años se consagró el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia, «también la tierra tiene derecho a vivir libre de abusos, explotación y violencia».

«En la COP-28, como presidenta de la Coalición de países con Bosques Tropicales, denuncié que 100 corporaciones generan el 71 % de las emisiones contaminantes, mientras el norte global, con apenas el 10 % de la población, produce más de la mitad de los gases que destruyen el clima», planteó Castro.

Al respecto, ratificó las siete medidas urgentes que propuso en la COP28, orientadas a que «la naturaleza y la vida humana sean reconocidas como bienes supremos universales»., entre las que figuran: el cese inmediato de las guerras para asegurar la paz con respeto al derecho internacional, condenar el terrorismo en todas sus formas, incluyendo el terrorismo de Estado y enfatizó que «el genocidio contra el pueblo palestino en Gaza no puede quedar impune».

A estas se suman, la erradicación del «lucro depredador» que destruye bosques, ríos y tierras ancestrales, y la reducción del «consumo irracional» de recursos por parte de las potencias industrializadas.

La jefa de Estado hondureña también propuso una iniciativa global para que acreedores y organismos internacionales permitan convertir parte de la deuda externa en inversiones para desarrollo ambiental y mitigación climática; el cumplimiento de los acuerdos de la Convención Mundial de los Océanos, con sanciones a la sobreexplotación y contaminación marina, y la inclusión de los delitos ambientales en la jurisdicción de la Corte Penal Internacional (CPI) para castigar a empresas y gobiernos.

«Si detenemos las atrocidades del capitalismo en los bosques y en las selvas tropicales estaremos protegiendo a la humanidad», afirmó en su alocución, en la que extendió un llamado a «liberar» al planeta del «abuso y del egoísmo».

La mandataria respaldó la iniciativa «Bosques Tropicales para Siempre», impulsada por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, argumentando que la justicia climática exige «reconocer el valor económico y moral de los pueblos que la protegen».

«La justicia ambiental es la base de la justicia social y la defensa del bosque es también la defensa de la democracia», aseguró Castro, quien en el marco de la COP30 condecoró a Lula con la Orden Francisco Morazán en el Grado de Gran Cruz Placa de Oro, reafirmando los lazos de amistad y colaboración entre Brasil y Honduras.


Refundación ambiental de Honduras

Durante su intervención, Xiomara Castro destacó que «Refundar Honduras» significó devolver la dignidad, la soberanía y el alma verde al país, revirtiendo el «saqueo, impunidad, corrupción público-privada» y la entrega de recursos naturales de la «narcodictadura» impuesta en el país tres el golpe de Estado de 2009.

Señaló que su gobierno constituyó tres batallones ambientales, gracias a los cuales se redujo en más del 90% la deforestación en zonas protegidas e indicó que firmará su primer acuerdo internacional para movilizar financiamiento climático soberano, consignó TeleSUR.

«La refundación ambiental también es un acto de soberanía», dijo, al tiempo que ratificó que Honduras no otorgará una sola concesión nueva sobre bienes naturales.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano