En comisión de Agricultura, diputada Marzán puso en valor ampliación de plazo para sitios prioritarios Ley de Biodiversidad
La diputada por la región de Valparaíso, Carolina Marzán, intervino en la comisión de Agricultura de la Cámara a propósito de la polémica que se ha generado en torno a los sitios prioritarios, formulando un llamado a todos los sectores a avanzar “pensando en el bien común, con argumentos y antecedentes, transparencia y con seriedad frente a la relevancia de esta materia en los territorios”.
Ver también / Día Nacional de las Áreas Protegidas: la paradoja de un país que celebra mientras entrega sus ecosistemas a la industria salmonera
Al respecto, señaló que “hoy tenemos la oportunidad de analizar una mirada de país que proteja su naturaleza y al mismo tiempo impulse desarrollo con justicia territorial. Este debate sobre los sitios prioritarios de la Ley 21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, representa justamente eso, cómo cuidamos lo que es irremplazable —el agua, los suelos, los bosques, los mares— y cómo lo hacemos sin frenar la vida productiva de nuestras regiones”.
Carolina Marzán agregó que “valoro que el Ministerio del Medio Ambiente haya extendido los plazos del proceso, esa decisión abre una puerta a algo muy necesario: escuchar. Escuchar a quienes habitan los territorios, a los pescadores artesanales, académicos, científicos, pueblos originarios, agricultores, apicultores, organizaciones ambientales y también al mundo rural que convive diariamente con esta biodiversidad. El desarrollo de esta ley requiere ciencia, conocimiento local y participación real”.
“En la región de Valparaíso, esta discusión se vive con mucha fuerza, por poner un ejemplo claro, Puchuncaví y los Acantilados de Quirilluca, un lugar de altísimo valor ecológico, con presencia de aves migratorias, humedales, bosques relictos y ecosistemas únicos, quedaron fuera de la propuesta de sitios prioritarios. Las comunidades de Puchuncaví, Maitencillo y Horcón preguntan por qué un espacio reconocido por universidades, científicos y organizaciones internacionales fue excluido. Y es su derecho ciudadano que esa decisión se transparente y se explique con claridad”.
“En estos meses, más de 270 organizaciones de la sociedad civil de todo Chile han firmado una carta dirigida a este Congreso, solicitando que se revisen los actos administrativos que definieron la cartografía preliminar de sitios prioritarios. Lo hacen por amor a sus territorios, no para frenar el desarrollo, sino para construirlo con coherencia y respeto a la vida. Porque proteger biodiversidad también es proteger suelos agrícolas, agua para consumo humano, pesca artesanal, turismo rural y salud para las comunidades”.
La parlamentaria propuso avanzar en tres acciones concretas:
1. Primero, transparencia total: publicar los criterios técnicos, los polígonos incluidos y excluidos, y las razones de cada decisión.
2. Segundo, participación vinculante de comunidades, academia, pueblos originarios, sector agrícola y pesquero.
3. Tercero, seguir revisando sitios excluidos, como Quirilluca, que merecen consideración científica antes de que el territorio se transforme de manera irreversible.


