“¡No más veneno!”: La alerta campesina por crisis sanitaria y ambiental a causa de agroquímicos en la Región del Maule

Comunidades campesinas en la Provincia de Curicó, Región del Maule, denuncian crisis sanitaria y ambiental por agroquímicos. Estudios de la U. de Chile y U. del Bío-Bío confirman la presencia de pesticidas prohibidos -como clorpirifós, diurón y fosetyl-Al-, vinculándolos con graves afectaciones a la salud pública. Exigen la prohibición inmediata de estos tóxicos.

“¡No más veneno!”: La alerta campesina por crisis sanitaria y ambiental a causa de agroquímicos en la Región del Maule

Autor: Seguel Alfredo
Versión PDF

Zonas de Sacrificio Campesino: Denuncian que agroquímicos envenenan territorios del Maule

Desde la Escuela Campesina Ismenia Ortíz Lizama, Palquibudi, en la comuna de Rauco, provincia de Curicó, un colectivo de habitantes de zonas de tradición campesina  ha levantado una voz de alarma urgente frente a la creciente contaminación por agroquímicos y sus devastadores efectos sobre la salud pública y el medio ambiente, destacando la importancia de los alimentos agroecológicos.

Las denunciantes exigen una regulación estricta y la erradicación inmediata de compuestos prohibidos en otros países por su alta toxicidad, pero que en Chile persisten en uso. La situación se agrava con reportes de intoxicaciones masivas en trabajadoras agrícolas temporeras de la Región del Maule, evidenciando una crisis sanitaria silenciosa que afecta a las comunidades más vulnerables.

La denuncia se sustenta además en evidencia científica. Investigadoras de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile publicaron en 2024 un estudio que revela la vinculación entre pesticidas como el clorpirifós y graves problemas de salud mental y reproductiva.

Cabe consignar, que la profesora María Teresa Muñoz, citada por el grupo,  explicó de manera contundente durante la difusión del estudio difundido por el portal de UChile: «El uso de pesticidas como el clorpirifós afecta los mecanismos de los neurotransmisores, provocando síntomas depresivos y aumentando el riesgo de suicidio». El trabajo académico también asocia la exposición a estos químicos con trastornos neuroconductuales, genotoxicidad, cáncer y problemas reproductivos, exigiendo restricciones para metamidofos y metomilo.

La contaminación se extiende a los recursos hídricos. Una investigación interdisciplinaria de la Universidad del Bío-Bío, recientemente publicada en el portal de la Universidad del Biobío, liderada por el Dr. Alexander Panez Pinto, detectó la presencia de plaguicidas altamente peligrosos en ríos del Valle Central de las regiones de Ñuble y del Maule. El estudio, parte del proyecto Fondecyt N°11220783 y publicado en ‘Sustainability’, identificó diurón y fosetyl-Al, compuestos utilizados en la agroexportación con efectos cancerígenos y tóxicos. “Estos hallazgos son inéditos y preocupantes. Todos los ríos muestreados presentan contaminación por plaguicidas. En algunos casos, como el del río Loncomilla en el Maule, las concentraciones superan los estándares internacionales de agua potable”, advirtió el Dr. Panez.

El diurón, herbicida prohibido en Estados Unidos y la Unión Europea, está clasificado como cancerígeno por la EPA de EE.UU., asociado a daños genéticos, hepáticos y renales. Por su parte, el fosetyl-Al, restringido en Europa desde 2013, es nocivo para la vida acuática y de persistencia prolongada. Esta falta de regulación efectiva en Chile no solo envenena el agua, sino que también devasta la biodiversidad local, con daños críticos reportados en la apicultura debido al uso indiscriminado de insecticidas, un impacto que persiste a pesar de existir fallos judiciales al respecto.

Frente a esta realidad, el colectivo desde la Escuela Campesina en Palquibudi, Provincia de Curicó, reclaman acción inmediata. Exigen que las autoridades asuman su responsabilidad, prohíban los plaguicidas altamente peligrosos ya vetados a nivel internacional y establezcan políticas de protección real para la salud de las personas y los ecosistemas. Su acción  denuncia un modelo agroexportador que prioriza la producción sobre la vida, dejando un rastro de enfermedad y contaminación en los territorios rurales.

El colectivo, integrado por María Cristina Ahumada, María Cáster Hidalgo, Nadia Escobar Aliaga, Juan González Valderrama, Sara Vásquez Marchant y Giovanna Benítez, resaltaron a través de un video (Registro Cata Camus), la importancia de la agroecología para los alimentos saludables.

Ver video difundido

Zonas de Sacrificio Campesino: Denuncian que agroquímicos envenena con químicos territorios del Maule.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano