A 23 y 7 años de los emblemáticos asesinatos de Lemún y Catrillanca
La memoria de Alex Lemún y Camilo Catrillanca, dos jóvenes mapuche cuyas muertes a manos de agentes del Estado marcaron hitos en el conflicto en La Araucanía, se ha reavivado con fuerza en medio de nuevas conmemoraciones y denuncias de represión. A 23 y 7 años de sus asesinatos, respectivamente, las comunidades exigen verdad y justicia mientras enfrentan una persistente criminalización.
El asesinato de Alex Lemún
Alex Lemún Saavedra, de sólo 17 años, falleció el 12 de noviembre de 2002 tras cinco días de agonía, víctima de un disparo en la cabeza efectuado por el entonces mayor de Carabineros Marco Treuer Heysen. El hecho ocurrió durante una recuperación territorial en un predio de Forestal Mininco. Su muerte “marcó el inicio de una nueva etapa de militarización, persecución judicial y criminalización al movimiento mapuche”, bajo la aplicación de la Ley Antiterrorista.
La impunidad en el caso Lemún se extendió por dos décadas. Pese a haber causado la muerte de un adolescente desarmado, Treuer “fue protegido y ascendido dentro de Carabineros, alcanzando el grado de teniente coronel”. Recién en 2022, tras una larga batalla legal de su familia y la intervención de la CIDH, el exoficial fue condenado a siete años de presidio efectivo, simbolizando una respuesta, aunque tardía, a la demanda mapuche.
En este marco, se recordó un encuentro realizado por CIDSUR y familia Lemún Saavedra: “Lemún, búsqueda de justicia en Wallmapu”.
Ver video:
El asesinato de Camilo Catrillanca
El 14 de noviembre de 2018, la historia se repitió, así como otras tantas más, con el asesinato de Camilo Catrillanca, de 24 años. El joven, padre de una hija y con otra en camino, “fue asesinado mientras intentaba proteger a un niño en un tractor, siendo acribillado por la espalda, en la cabeza” por miembros del Comando Jungla. Según informes, Catrillanca “ya estaba previamente en la mira” de la inteligencia policial.
El crimen de Catrillanca estuvo envuelto en un montaje y una intensa responsabilidad política. Un informe de la Cámara de Diputados estableció “la responsabilidad política directa del ex ministro del Interior, Andrés Chadwick”, y detalló que su muerte “ha sido consecuencia de la intensificación voluntaria y consciente por parte del Gobierno, de una política de violencia institucional y criminalización del Pueblo Mapuche”. En 2021, el ex GOPE Carlos Alarcón fue condenado a 16 años de cárcel como autor material del homicidio.
La Lof Temucuicui, comunidad de Catrillanca, denunció en un comunicado que son blanco de “#odio y #racismo” por parte de candidatos de derecha, quienes “buscan responsabilizarnos de hechos que no nos corresponden”. Además, expresaron su “profunda preocupación y rechazo ante las altas condenas impuestas a jóvenes mapuches”, afirmando que “mientras los poderosos (…) caminan libres, la justicia chilena continúa aplicando todo su peso sobre nuestro pueblo”.
Ver comunicado de Temucuicui (Difusión Janekeo Medios)
La conmemoración de estas muertes no ha estado exenta de nueva represión. Recientemente, el Hogar Mapuche Pelontuwe en Temuco reportó que Carabineros “ingresaron de forma violenta e ilegal al interior del hogar, llevándose detenida desde el interior a una persona”, mientras se manifestaban por Lemún, Catrillanca y Jordan Llempi. Los acompañantes que esperaban su liberación en la comisaría “fueron hostigados y violentados por carabineros”.
Video Hogar Pelontuwe (Difusión Radio Kurruf)
A través de los años, las familias y comunidades mantienen viva la memoria y exigen justicia. La Lof Temucuicui convocó a su pueblo a participar en la séptima conmemoración del asesinato de su “peñi weichafe #CamiloCatrillanca Yem”, declarando: “Seguimos y seguiremos resistiendo (…) Porque Camilo vive en la lucha, Porque no habrá olvido ni perdón. Libertad a todos los #PresosPolíticosMapuche”.


