El informe «Depósitos de Relaves en Chile: Agresores Socioambientales Mineros», publicado por ONG Ecosistemas, advierte sobre los graves riesgos ambientales y a la salud humana que instalan los casi 800 depósitos de relaves mineros diseminados por todo el país.
El documento, elaborado por Michael Lieberherr Pacheco, Mitzi Urtubia Salinas y Juan Pablo Orrego Silva, destaca que un alarmante 81.9% de estos depósitos se encuentran catalogados como inactivos y abandonados, lo que los convierte según la industria minera y las instituciones públicas en «pasivos ambientales mineros».
Sin embargo, «según vasta evidencia nacional e internacional, éstos depósitos son realmente activos y permanentes agresores para la salud de la población y los ecosistemas, degradando la calidad de vida de comunidades en Calama, Región de Antofagasta, Andacollo e Illapel, Región de Coquimbo, Santiago, en la Región Metropolitana, Alto Mañihuales en la Región de Aysén, entre otros», señaló Juan Pablo Orrego, presidente de Ecosistemas.
La publicación será presentada esta semana en dos eventos. El primero será una charla virtual impartida por Mitzi Urtubia, periodista de Ecosistemas, el jueves 27 de noviembre a las 20 horas, en el marco de la Escuela de Formación Socioambiental Primavera 2025 organizada por la Fundación Pensamiento Verde e IDMA.
La segunda presentación se realizará en forma presencial el día sábado 28 de noviembre a las 13 horas en el escenario Patagonia del Festival Ladera Sur y contará con un panel compuesto por Juan Pablo Orrego, presidente de Ecosistemas; Erwin Sandoval, presidente de CODESA, y Claudia Ortiz, investigadora de la USACH. Este panel será moderado por el activista y presidente de Aysenda, Patricio Segura.
Cabe destacar que Chile es el tercer país con mayor cantidad de depósitos de relaves a nivel mundial, después de potencias industriales como China y Estados Unidos. Según proyecciones, Chile enfrenta el desafío de gestionar en 2026 más de 900 millones de toneladas de material de relaves, que contienen metales pesados y otras substancias tóxicas, que se convierten en focos contaminantes permanentes.
Cinco regiones críticas
En el informe se hace un recorrido por la distribución geográfica de los depósitos, identificando que las 5 regiones con más toneladas de relaves son Antofagasta, seguida por la RM, Atacama, Tarapacá y Coquimbo.
Además, en el documento se abordan la institucionalidad, normas y leyes asociadas, las iniciativas públicas y privadas de remediación existentes, y la historia de desastres de relaves en nuestro país, con foco en 3 casos en las regiones de Coquimbo y Aysén, para finalizar con un resumen de los impactos de los metales pesados en la salud humana.
En las conclusiones, se hace énfasis en la preocupante falta de fiscalización y transparencia en la gestión de relaves, con 300 depósitos cuyos propietarios son desconocidos y 265 sin información sobre sus métodos de construcción. Esta falta de datos aumenta la incertidumbre sobre los riesgos que enfrentan las comunidades aledañas a estos activos agresores socioambientales.
«ONG Ecosistemas hace un llamado a la acción tanto para las autoridades y empresas responsables, instando a la implementación de políticas públicas efectivas que regulen y responsabilicen a la industria privada y estatal en la gestión de los relaves y eviten posibles desastres; mejorar la fiscalización y transparencia en la información sobre el estado de los depósitos, limitar la expansión descontrolada e insostenible de operaciones mineras, y la implementación de ordenamiento territorial, evaluaciones ambientales estratégicas, estudios de capacidad de carga ecosistémica, y la evaluación de líneas de base sociales y ambientales exhaustivas previas a todos los emprendimientos mineros y sus consiguientes depósitos de relaves», plantearon desde la entidad ambientalista.
Finalmente, en las conclusiones de este informe, se expone en forma pionera la directa relación entre minería, guerra, crisis ecológica y cambio climático. El actual auge de la industria armamentista del norte global está aumentando significativamente la actividad minera en el sur global, así como la esfera industrial que la acompaña, en particular los depósitos de relaves.
Revisa el informe completo AQUÍ

El Ciudadanp

