
El Hotel Bauen es una empresa recuperada por sus trabajadores desde 2003 que funciona en pleno centro de Buenos Aires. Para dar a conocer esta experiencia de gestión bajo control obrero, un representante de las y los trabajadores expondrá este domingo 22 de noviembre en el Centro Social Ocupado La Idea de Santiago, a partir de las 17 horas.
Experiencia de organización del hotel B.A.U.E.N. expropiada a sus patrones y puesta en producción bajo control obrero.
Expone: Rodolfo Vera, representante del hotel B.A.U.E.N, empresa hotelera Argentina recuperada por los trabajadores el año 2003.
Además, habrán paneles de información sobre experiencias de organización autónoma y una feria libertaria.
Domingo 22 de noviembre
17:00 hrs
Centro social okupado La Idea
Rafael Sotomayor (entre catedral y compañia), Santiago
Entrada libre
CONTRA LOS ABUSOS DEL PATRÓN, EXPROPIACIÓN!
Adjuntamos a esta invitación un documento explicativo con información sobre las «Fábricas y Empresas recuperadas», describiendo parte del proceso que desembocó en esta forma de organizarse y algunas características importantes.
FÁBRICAS Y EMPRESAS SIN PATRON
¿Qué es una Fábrica y Empresa sin patrón?
Estas son empresas y/o fábricas recuperadas por sus trabajadores/as. Una descripción, que nos puede servir es: “Son un proceso social y económico que presupone la existencia de una empresa anterior, que funcionaba bajo un modelo de empresa capitalista tradicional” (i) (con dueños y propietarios de los inmuebles, la producción y servicios que allí se gestionaban).
Una vez que éstas quebraron o fueron inviables, sus dueños y patrones legales, huyeron, dejando las deudas impagas de la empresa o fábrica y a los trabajadores/as sin fuente laboral. (Como efecto de la crisis del 2001 en Argentina) Esto llevo a los trabajadores/as a tomar una decisión: “O nos quedamos sin pega o nos tomamos la empresa y/o fábrica y la echamos a andar nosotros mismos”. Esto se logró mediante mucho esfuerzo, y formas de organización, que ponen énfasis en la autogestión colectiva, la cooperación y la ayuda mutua.
¿Cómo sucedió esto?
En argentina a partir más menos del año 1997 se comenzaron a privatizar diversas empresas estatales,  que  le daban divisas al Estado.  Pero, cuando este dinero ya no fue suficiente,  el país comenzó a tener un fuerte endeudamiento con el exterior. Esta deuda   fue   creciendo   y   poco   a   poco   llego   a   un   punto
insostenible  a  finales  de  año del  2001,  “cuando  los  grandes inversionistas comenzaron a retirar sus depósitos monetarios de los bancos y, en consecuencia, el sistema bancario colapsó por la  fuga de capitales». (ii) Se creó una nueva política económica, que  impuso  restricciones  al   retiro de  la plata en  los  bancos, conocida como “corralito”.  Las  personas  no podían  sacar   su plata de los bancos, y cobrar la totalidad de sus sueldos.
Poco a poco las personas comenzaron a protestar, por los días 19 y 20 de diciembre.  Entre el  16 y 19 de diciembre  se produjeron varios saqueos a diversas tiendas y a supermecados. Esto por la necesidad de comer y parar la olla en la casa. El presidente de esa época Fernando de la Rua,  declaró estado de  sitio,  pero miles de personas salieron a la calle a protestar,  tanto por no poder   sacar   sus   sueldos   de   los   bancos,   como   por   no   poder alimentar   a   sus   familias,   pagar   cuentas,   etc.  Muchas   de   las protestas   se   llevaron   a   cabo   golpeando   cacerolas.  El   20   de diciembre   renuncia  el  ministro de  economía  y después  más tarde   el   presidente   de   la   Rua   huía   de   la  Casa   Rosada   en helicóptero. Esto fue producto de las intensas protestas, donde participaron,  trabajadores/as oficinistas,  empleados,  
dueñas de casa,  pobladores,  niños/as.  Con  cortes  de  ruta  a  los  accesos públicos de la mano de los piqueteros, entre otros. Una de las consignas mas populares era “Que se vayan todo/as”.
¿Qué desembocó de todo esto?
La respuesta popular desembocó en asambleas barriales, intercambio de productos a través del trueque, comedores populares en las poblaciones y en las villas. Organizaciones de trabajadores cesantes, cooperativas de consumo, como los “comprando juntos”, etc. Y en ese contexto nacen nuestras: Fábricas y Empresas recuperadas, con las consignas: “Ocupar, producir y resistir” y “Basta de pedir, empecemos a tomar».
¿Cómo funcionan las empresas y fábricas sin patrón?
Un trabajador explica: “Formamos la cooperativa con el criterio de los salarios iguales, tomando las decisiones básicas en asamblea; estamos en contra de la separación entre trabajo intelectual y manual, queremos puestos rotativos y, sobre todo, el derecho a recambiar a nuestros representantes electos (iii)”.
¿Qué rubros podemos encontrar? ¿Y a cuántas personas da trabajo?
Podemos encontrar diversos rubros, como por ejemplo: Bebidas (por ejemplo: Citrus argentinos: jugos y bebidas sin alcohol), carnes (Por ejemplo, Avícola Moreno/ ex faenado san Sebastián. Faenado y venta de pollos), lácteos, pastas, supermecados (trabajadores en lucha, ex-supermercado Tigre). Calzado y ropa deportiva, construcción (por ejemplo: Olavaria, cal hidráulica para la construcción), cerámicas (por ejemplo, Fasinpat/Zanon: Cerámicos y porcelanato), educación (por ejemplo, Instituto de comunicaciones: Jardín, primaria y secundaria), hotelería (por ejemplo, Hotel Bauen), madereras, metalurgia, salud (Por ejemplo, Unión y Trabajo: Clínica médica, consultorios externos y farmacia hospitales), textiles (18 de Septiembre/ Brukman: Sastrería Masculina), transporte, vidrios, electrodomésticos, etc.
Se sabe, que dan trabajo a poco más de 9.100 (iv) trabajadores/as. Quizás no representa una cantidad significativa si la comparamos con la cantidad de trabajadores/as de un país. Sin embargo no deja de ser un movimiento social y político importante. Ya que es una práctica de “recuperación” que da respuesta a la crisis económica por parte de los trabajadores/as de manera concreta.
Distribución porcentual de las Empresas y Fábricas recuperadas por rubros (v):
Rubro                                                   %
Metalúrgicas                                       29
Otras manufacturas (vi)                      20
Alimenticia                                         18
Otros servicios                                   10
Textiles                                                7
Graficas                                                6
Salud                                                    5
Cerámicos                                            4
Construcción                                        1
Total                                                  100
.                                                     .
Distribución de los trabajadores/as según ramas
Rama                         cantidad de trabajadores/as
1 a 20      21 a 50     Más de 50
Metalúrgica                25%           23%                39%
Otras manufacturas   25%           22%                16%
Alimenticia                17%           10%                16%
Otros servicios          13%           23%                  8%
Textil                          8%             7%                 15%
Grafica                       8%             13%                 0%
Cerámicos                   4%             0%                  8%
Totales                     100%        100%              100%
¿Cuántas fábricas y empresas sin patrón podemos encontrar?
Existen alrededor de 170 (vii) fábricas y empresas recuperadas en la Argentina. Pero podemos distinguir entre: Empresas ocupadas, en proceso de recuperación y recuperadas. Esta distinción está relacionada tanto por términos legales, que les da a sus trabajadores el control total de la empresa o fabrica, o por estar en proceso de serlo o sencillamente estar ocupada momentáneamente y se está decidiendo el rumbo que ésta tomará.
Algunos testimonios de trabajadores que se han tomado sus empresas y/o fábricas
Fragmento de entrevista a Matilde Adorno. Fabrica de Textil Brukman (viii)
“Me acuerdo que esa noche, ya nos quedamos la mayoría de los trabajadores. Los únicos que no entraron en ningún momento fueron los vendedores, los tres ejecutivos y el chico de la oficina”. “A la noche nos llamó un abogado y nos avisó que había estado de sitio. Nos dijo que sacáramos todas las banderas que habíamos puestos que decían: “queremos cobrar” y que nos metiéramos adentro. Casi nos morimos del susto. Algunos compañeros, sobre todos los varones, se empezaron a ir. Hasta que Juanita, nuestra compañera, se avivó y dijo: “No, de acá no se va más nadie. Esto es de todos” y se puso delante de la puerta”. “Teníamos tanto terror… el error fue de ellos, los patrones, porque si aun tres días después, hubieran venido con diez pesos (pagando parte del sueldo que les debían) nosotros los agarrábamos y nos íbamos”; “nos dijeron: No se tienen que quedar adentro, por que si no, quién se entera de lo que les está pasando a ustedes. Tienen que salir afuera; hagan carpas, pidan fondo de huelgas, hagan corte de calle”.
Algunos testimonios de la Fábrica de cerámicas Zanon (ix):
Quiñimir “Cuando tenía patrón no podía conversar como lo estamos haciendo en este momento. No podía pararse ni un par de minutos. Ahora trabajo tranquilo, a conciencia, y sin un jefe, que esté gritando que hay que llegar al objetivo-objetivo-objetivo”.
Alberto Esparza “No milito, pero quiero dejar sembrado algo. No sé, aca vienen chicos, estudiantes, y nos preguntan cómo lo hicimos. Lo primero que hicimos fue no respetar las leyes” .“Tenemos que dar un paso. No sé bien cuál es, pero tenemos que armar nuestro espacio para discutir, para tener nuestro programa y dar una pelea de fondo. Los que movemos la economía somos los trabajadores. Entonces es una picardía que no seamos los trabajadores los que decidamos qué queremos con nuestro futuro”.
¿Y en Chile que pasa?
En Chile existieron durante la “Unidad Popular” los cordones industriales, redes de organización obrera, 
donde existieron casos de fábricas bajo control obrero y que luego fueron duramente desarticuladas por la dictadura miliar de 1973.
Quizás Chile y Argentina respondan a historias y contextos distintos, sin embargo, debemos retomar nuestra historia, no olvidar, si alguna vez eso fue posible en Chile, puede volver a ocurrir. Si ocurre en Argentina –Latino América- no es imposible. Sin embargo, las empresas y fábricas sin patrón, son respuestas colectivas al problema de la cesantía y al cierre de empresas o fábricas, que junto con otras iniciativas de organización y lucha, nos pueden llevar a generar alternativas de sociedad y de una distribución libre e igualitaria de la riqueza y los servicios.
BIBLIOGRAFÍA
-“Sin   patrón:   Fabricas   y   empresas   recuperadas   por   sus  trabajadores” de la Editorial La vaca. 2007 Argentina.
-“Las   empresas   recuperadas   de   la   Argentina:   Informe   del  segundo relevamiento del programa” Andrés Ruggeri; Carlos Martínez;   Héctor   Hugo   Trinchero.   1ª   ED.   Buenos   Aires: Facultad de filosofía y letras. SEUBE. UBA. 2005.
NOTAS
(i) Las empresas recuperadas de la Argentina: Informe del segundo relevamiento del  programa” Andrés Ruggeri;  Carlos Martínez; Héctor Hugo Trinchero. 1ª ED. Buenos Aires: Facultad de filosofía y letras. SEUBE. UBA. 2005. Pág.: 23.
(ii) Referencia de: http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_Argentina_de_2001
(iii) “Sin patrón: Fabricas y empresas recuperadas por sus trabajadores” de la Editorial La vaca. 2007 Argentina. Pág.: 6
(iv) “Las empresas recuperadas de la Argentina: Informe del segundo relevamiento del programa” UBA. 2005. Pág.: 36
(v) Ídem: Pág.: 38-39
(vi) En “otros rubros y otras manufacturas” se encuentran: Hoteles, escuelas, madereras, químicas, plásticas, transporte, envasado, fraccionamiento, y transporte de combustible, etc.
(vii) De acuerdo al texto “Sin patrón: Fabricas y empresas recuperadas por sus trabajadores” de la Editorial La vaca. 2007 Argentina.
(viii)  Ídem. Pág. 67-68
(ix)  Ídem: Pág.: 45-60
El Ciudadano

										
										
										
										
										
										
										
										
										