14 veces más empleo y el doble de divisas: Revelan la abismal diferencia entre turismo e industria salmonera

En el marco del Día Mundial del Turismo, Defendamos Patagonia reveló una serie de cifras con datos duros, que dan cuenta que el turismo en Chile genera 14 veces más empleos y el doble de divisas que la salmonera, con un 9,7% del PIB. Ante la severa crítica ambiental a la acuicultura, se exige su retiro de áreas protegidas de la Patagonia para priorizar un desarrollo sostenible.

14 veces más empleo y el doble de divisas: Revelan la abismal diferencia entre turismo e industria salmonera

Autor: Seguel Alfredo

Exhiben brecha «demoledora» entre impacto del turismo y la industria salmonera

En el marco del Día Mundial del Turismo, la organización Defendamos la Patagonia publicó un análisis comparativo de los rendimientos económicos, sociales y ambientales de la industria salmonera versus el rubro turístico durante 2023. La data, descrita como «demoledora», revela que el turismo no solo supera ampliamente a la salmonicultura en aporte económico y generación de empleo, sino que lo hace sin los severos costos ambientales atribuidos a esta última.

Según las cifras recopiladas, la industria del salmón exportó US$6.463 millones, equivalentes a un 2,1% del PIB nacional, y generó más de 70.000 puestos de trabajo directos e indirectos. No obstante, los antecedentes enfatizan que este aporte se ve opacado por las «severas críticas» por contaminación, ilegalidades, uso intensivo de antibióticos y escapes masivos de peces, prácticas que «cuestionan su real aporte» y degradan ecosistemas únicos como los fiordos de Comau.

En contraste, el turismo demostró un impacto macroeconómico muy superior. Con un aporte directo del 3,3% al PIB, que se eleva a un 9,7% al considerar su impacto total, la actividad generó 960.000 empleos a nivel nacional (6,8% del total) e ingresó US$13.000 millones en divisas. El análisis subraya que el turismo «impulsa un desarrollo sostenible, promueve la conservación, la diversidad cultural y la equidad regional, sin los riesgos ecológicos de la salmonicultura».

El reporte de DP, es particularmente crítico con la operación de salmoneras dentro de áreas protegidas de la Patagonia, como los parques nacionales Las Guaitecas, Kawésqar y el Fiordo Comau. Se denuncia que en 2024 la industria exportó 782.076 toneladas de salmón a un costo de «degradación de ecosistemas y pérdida de biodiversidad», calificando la situación como un «saqueo industrial que prioriza las ganancias sobre la vida».

Finalmente, el llamado de la organización es directo a las autoridades: «Escuchen el latido de la naturaleza». Apelando al récord de 5,2 millones de turistas extranjeros recibidos en 2024 y a la promesa de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible al 2035, exigen «sacar las salmoneras de las áreas protegidas» para consolidar un modelo de desarrollo basado en el «turismo responsable, que une, no destruye».


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano