Diputados oficialistas acusan redes de desinformación y buscan esclarecer la manipulación digital en las campañas presidenciales.
Durante el miércoles 6 de agosto, y en respuesta a la querella y posterior suspensión por parte de Evelyn Matthei, parlamentarios de la bancada oficialista concurrieron a la Fiscalía Nacional para presentar una acción legal contra quienes resulten responsables de los delitos informáticos y de asociación ilícita. Esto se enmarca en la revelación de investigaciones periodísticas que evidenciaron campañas coordinadas de desprestigio en redes sociales, con el fin de manipular la opinión pública durante el proceso electoral.
Diputados como Daniel Manouchehri (PS), Karol Cariola (PC), y Diego Ibáñez (FA) lideraron la iniciativa, argumentando que no se puede normalizar la manipulación digital en el debate político. La denuncia apunta a las campañas de desprestigio, que incluyen el uso de bots, los cuales se utilizaban para dañar la imagen de diversos líderes políticos. En este contexto, la acción judicial buscaría que la Fiscalía investigue las redes de desinformación que estarían vinculadas al entorno del Partido Republicano.
Esta acción se presenta en un contexto de alta tensión, pues el pasado 28 de julio Matthei anunció que presentaría una querella por una supuesta «guerra sucia digital” en su contra, la que fue suspendida tan solo dos días después ante la presión de su coalición. La decisión de la candidata de Chile Vamos de no seguir adelante generó una fuerte crítica desde el oficialismo, que acusó a Matthei de ceder ante presiones y dejar sin investigar un hecho grave para la democracia: “vamos a hacer lo que lamentablemente Matthei no se atrevió porque tuvo presiones para denunciar lo que ella misma determinó como asqueroso”, señaló la diputada Cariola.
La denuncia presentada por el oficialismo también incluyó el anuncio de una agenda legislativa contra la desinformación, cuya propuesta pretende sancionar el financiamiento de campañas digitales ilegales y obligar a las plataformas a entregar información de cuentas falsas. El objetivo de los parlamentarios es sentar un precedente legal y ético que proteja al sistema democrático y asegure la transparencia en futuras elecciones.
Los diputados señalaron la necesidad de que la justicia investigue a fondo el caso y que se determine quiénes están detrás de estas redes. En este sentido, solicitaron citar a declarar a Evelyn Matthei y al candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, para que aporten sus antecedentes a la investigación. Además, indicaron que este tipo de prácticas son propias de la ultraderecha, señalando que en países como Estados Unidos y Brasil se han sancionado operaciones similares.
Finalmente, con esta denuncia y las medidas legislativas, pretenden evitar que Chile se convierta en otro país donde la desinformación y la manipulación digital definan la política. Este conflicto surgido por la querella de Matthei, ahora se retoma con una acción legal que podría modificar la forma en que se aborda la desinformación en Chile.