Informe documenta vida y legado de Julia Chuñil: Exigen al Estado investigación con enfoque en DDHH y aplicación de Acuerdo Escazú

Fundación Escazú Ahora presentó un extenso informe que reconoce a Julia Chuñil Catricura como defensora de derechos humanos en asuntos ambientales, la lideresa mapuche desapareció en noviembre de 2024 tras años de hostigamientos, y el documento exige al Estado chileno aplicar el Acuerdo de Escazú e investigar con perspectiva interseccional en derechos humanos

Informe documenta vida y legado de Julia Chuñil: Exigen al Estado investigación con enfoque en DDHH y aplicación de Acuerdo Escazú

Autor: Seguel Alfredo

Julia Chuñil: Defensora del territorio y del bosque nativo

Fundación Escazú Ahora presentó un informe que documenta la vida y el legado de Julia Chuñil Catricura, lideresa mapuche de Máfil desaparecida en noviembre de 2024. El texto sistematiza fuentes internacionales, nacionales y jurisprudencia sobre defensores ambientales, estableciendo que Julia “dedicó su vida a resguardar la integridad de los ecosistemas y la cosmovisión mapuche”.

Ver también / “Falta de ética y montaje mediático”: Ingresan denuncia a CNTV por reportaje de Canal 13 sobre caso Julia Chuñil

El estudio cita tratados de la ONU, la Corte Interamericana y el Acuerdo de Escazú, subrayando que “los defensores del medio ambiente deben contar con un entorno seguro y propicio para actuar sin amenazas, restricciones ni inseguridad”.

Ver también video de Global Witness / Lost defenders: Where is Julia Chuñil?

Amenazas, hostigamientos y vulnerabilidad agravada

El documento detalla que Julia “sufrió diversas amenazas previas a su desaparición”, entre ellas el corte de caminos, ofrecimientos de dinero para abandonar el terreno y un intento de atropello por parte de un empresario local. Su defensa del bosque nativo en la Reserva Cora Uno-A, de 925 hectáreas, la convirtió en blanco de intereses forestales.

La Fundación precisa que su situación se agrava por ser “mujer, indígena, de tercera edad y habitante rural aislada, sin acceso a luz eléctrica, agua potable ni servicios policiales o judiciales cercanos”.

Una vida dedicada a la defensa del itrofillmongen

Nacida en 1952, Julia fundó la Comunidad Indígena Putreguel y presidió su directiva desde 2012. El informe resalta su vínculo con la tierra y el itrofillmongen, concepto que representa la vida en todas sus formas. “Resguardar la naturaleza implica resguardar la cosmovisión y los derechos del pueblo mapuche”, señala el estudio. Su acción fue pacífica y constante, logrando conservar un ecosistema con especies como maqui, canelo, pudú, traro y güiña, mientras la zona vecina sufría tala y reemplazo por monocultivos de pino y eucalipto.

Participación comunitaria y liderazgo

Fundación Escazú Ahora recopila registros de su participación en actividades culturales y comunitarias: el We Tripantü de 2013, la conmemoración del Día de la Mujer Indígena (2018), reuniones contra la consulta indígena de 2019 y su intervención en el documental Máfil ñi pu tukulpazugun (Testimonios de Máfil), estrenado en 2024. “Julia ejerció siempre su calidad de mujer lideresa indígena, defendiendo los derechos e intereses de su comunidad”, enfatiza el documento.

Deberes del Estado chileno

El informe concluye que su caso “constituye una vulneración a una defensora de derechos humanos ambientales”. Exige que el Ministerio Público investigue bajo perspectiva interseccional, considerando delitos de secuestro, femicidio o lesiones graves, y evitando “estigmatizaciones o prejuicios” en la persecución penal. Además, llama a crear unidades especializadas en derechos humanos y protección de defensores ambientales dentro de las policías.

Un patrón que se repite

La Fundación advierte que la situación de Julia replica otros casos en Chile, como los de Macarena Valdés (2016) y Alberto Curamil (2019), víctimas de persecución por su defensa del territorio. “El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad y el respeto a quienes protegen los ecosistemas del país”, señala el informe, recordando que el Acuerdo de Escazú, vigente desde 2022, impone deberes claros en esta materia.

Te puede interesar / Fiscal Nacional Ángel Valencia rechaza solicitud de remover a fiscal en caso de desaparición de Julia Chuñil

La Fundación Escazú Ahora invita a la ciudadanía, instituciones y autoridades a reconocer a Julia Chuñil como Defensora Ambiental y a revisar el informe completo, que sistematiza antecedentes jurídicos, ambientales y testimoniales sobre su vida y desaparición, disponible en el sitio oficial de Escazú Ahora.

Ver a continuación el informe de Escazú Ahora. Acceder en siguiente enlace:

JULIA CHUÑIL CATRICURA: DEFENSORA AMBIENTAL


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano