Fundación Oceanósfera lanza el primer libro que reúne todas las especies de tiburones, rayas y quimeras de Chile
Por Francisca López-Espinoza
Gentileza: Oceanósfera
La Fundación Oceanósfera presentará oficialmente el próximo 29 de agosto, en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, Tiburones, rayas y quimeras de Chile, la primera obra ilustrada que incluye todas las especies de peces cartilaginosos (condrictios) registradas en CHILE.
La publicación, parte del proyecto “Tiburones a la vista”, combina arte y ciencia para dar a conocer y proteger un patrimonio natural y cultural altamente amenazado. Con 200 páginas bilingües (inglés y español), ilustraciones originales y la información científica más actualizada sobre 99 especies, el libro invita a explorar la biología, ecología y distribución de estos animales presentes en todo el territorio marino nacional.
Gracias al apoyo de Grupo Roca, Blue Marine Foundation, Costa Humboldt, The Nature Conservancy Chile, Facultad de Ciencias UCSC, COPAS Coastal y donantes de Oceanósfera, se entregarán 500 ejemplares gratuitos a organizaciones, instituciones y personas que se comprometan a realizar actividades de educación y/o comunicación con el libro.
Las solicitudes se realizan a través del formulario disponible en la página web, acompañado de una carta de compromiso para su uso educativo. Un número limitado de ejemplares estará a la venta en Librería Mac-Kay y Oceanósfera.
Un país de tiburones
Para Ignacio Contreras, investigador y coautor del libro, esta obra es una oportunidad para romper mitos y abrir los ojos frente a la riqueza marina de Chile. “En general, los condrictios han pasado desapercibidos. Mucha gente cree que no hay tiburones en Chile porque el agua es fría, pero tenemos casi 100 especies registradas. No solo pequeñas, también gigantes como el tiburón ballena (Rhincodon typus) y el peregrino (Cetorhinus maximus)”, explica.
Contreras recalca que “estos peces cumplen funciones clave en el ecosistema marino, como depredadores, fertilizadores y transportadores de nutrientes. Chile, como país profundamente vinculado al océano y la pesca, tiene una deuda pendiente con su protección. La sobrepesca es su mayor amenaza, sumado al fraude en la comercialización y la falta de regulación en muchas pesquerías”, señala el investigador.
“Muchos se capturan como fauna acompañante, en variadas pesquerías. Terminan descartadas y lanzadas muertas al mar. Por eso este libro busca generar conciencia y dar a estas especies la relevancia que merecen para fomentar su protección”, agrega Contreras.
Por su parte, para Carolina J. Zagal, directora y fundadora de Oceanósfera, este libro será un aporte para la educación y la conservación marina. “Queremos que la gente sepa que tenemos una gran diversidad de tiburones, rayas y quimeras, y que la mayoría no representa peligro para las personas. El más pequeño tiene solo 27 cm y el más grande, el tiburón ballena, es del tamaño de un bus, y es totalmente inofensivo. Siete especies son endémicas, no existen en ninguna otra parte del mundo. Protegerlas significa cuidar nuestro patrimonio natural marino”, señala.
Zagal imagina a las nuevas generaciones interactuando con el mar gracias al libro: “Un niño o niña puede leer sobre el tiburón pintarroja y luego, en una visita a la playa, buscar sus cápsulas de huevos entre las algas y reconocer si pertenece a una raya, quimera o tiburón. Saber que la cría que ya nació y que no vemos, está cerca de la costa donde se encontró el huevo. Hablar de dónde viven, cómo se alimentan o cómo se reproducen no es solo biología: es crear un vínculo con el mar, despertar curiosidad y sentido de pertenencia. Y cuando sientes que algo es cercano a ti, nace el compromiso de cuidarlo”, comenta.
Zagal, profesora de ciencias e inglés, comprende el desafío de enseñar contenidos arraigados en nuestra realidad local y la relevancia de incorporar el océano, la educación ambiental y el cuidado de la naturaleza en la educación. “El libro puede utilizarse para desarrollar diversas habilidades científicas, matemáticas, artísticas, musicales y comunicacionales; en actividades dentro y fuera del colegio, como visitas a museos, acuarios, caletas y playas. Por ejemplo, se puede investigar una especie favorita, comparar tamaños, clasificar especies e identificar sus huevos”, explica.
Con el arte del ilustrador chileno Jorge Ruiz, la obra ofrece múltiples posibilidades: explorar lenguajes artísticos a partir de sus imágenes y crear trabajos propios; escuchar y componer música inspirada en sus temáticas; o trabajar el lenguaje —incluido el inglés— con vocabulario vinculado al entorno natural y cultural de Chile.
Desde Fundación Oceanósfera, esperan que el libro sea una herramienta activa durante todo el año, aprovechando fechas clave como el Día de la Educación Ambiental (enero), el Día del Libro (marzo), el Mes del Mar (mayo), el Día del Océano (junio), el Día de los Tiburones (julio), el Día de Limpieza de Playas y Costas —¡una oportunidad para encontrar huevos de tiburones!— (septiembre), el Día de los Animales (octubre) y el Día de la Fauna Chilena (noviembre), entre otros.
Ficha técnica del libro
● Autores: Ignacio Contreras, Carolina J. Zagal, Jorge Ruiz T.
● Investigación científica: Ignacio Contreras
● Dirección de proyecto, contenidos y textos: Carolina J. Zagal
● Ilustraciones: Jorge Ruiz T.
● Diseño y diagramación: Isabel Guerrero S., Sebastián Alvear
● Realización: Fundación Oceanosfera
Próximos lanzamientos
Viernes, 29 de agosto, 16 hrs en el Museo Nacional de Historia Natural de Chile (MNHN), Santiago. ¡Invitación con regalo de algunos libros! Participación mediante inscripción en la página web.
Además del evento en Santiago, se realizará un lanzamiento en Valdivia (fecha por confirmar). Toda la información sobre actividades y descargas estará disponible en www.oceanosfera.cl y redes sociales de Oceanósfera.