Organizaciones advierten que “el 70 % de sitios prioritarios de biodiversidad quedaron fuera de la protección SBAP”  

Organizaciones ambientales alertan sobre exclusión masiva de sitios prioritarios en nuevo listado del SBAP Imagen referencial

Organizaciones advierten que “el 70 % de sitios prioritarios de biodiversidad quedaron fuera de la protección SBAP”  

Autor: Seguel Alfredo

Organizaciones ambientales alertan sobre exclusión masiva de sitios prioritarios en nuevo listado del SBAP

Imagen referencial. Archivo internet.

La Alianza por la Naturaleza y la Biodiversidad y el Observatorio Socioambiental Aconcagua emitieron un comunicado urgente para alertar sobre graves deficiencias en el proceso de consulta ciudadana y la conformación del Listado Nacional de Sitios Prioritarios para la conservación, que será reconocido por el nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). El proceso, abierto desde septiembre, determina qué áreas pasarán a gozar de protección formal bajo la Ley 21.600.

Las organizaciones denuncian que la propuesta del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) considera solo 99 de los 330 Sitios Prioritarios previamente identificados en las Estrategias Nacional y Regionales de Biodiversidad. Esto significa que un 70% de estos sitios, equivalentes a 231 áreas de alto valor ecológico, quedarían excluidos del paraguas protector de la nueva legislación, según datos oficiales del SIMBIO del MMA.

Entre las irregularidades señaladas, se destaca la falta de transparencia en los criterios técnicos y científicos que justificaron las exclusiones, los cuales no fueron puestos a disposición del público. Asimismo, se critica el carácter centralizado del proceso, que marginó a los gobiernos regionales y municipios, y una calendarización de las consultas que coincide con periodos feriados, limitando una participación ciudadana efectiva y de calidad.

La exclusión del listado conlleva consecuencias legales directas: los sitios omitidos no serán reconocidos por el SBAP, no se aplicará el artículo que sanciona infracciones ambientales fuera de áreas protegidas, quedarán exentos del permiso para alterar humedales y no será obligatorio su ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental para proyectos que se pretendan instalar en ellos.

Ante este escenario, las organizaciones firmantes exigen al MMA que el proceso se ajuste a los estándares del Acuerdo de Escazú, garantizando acceso a la información y participación pública efectiva. Solicitan la publicación de las evaluaciones técnicas de cada sitio, la incorporación de un segundo listado con sitios sensibles para las comunidades y que se oficie formalmente a los Gobiernos Regionales para su inclusión substantiva.

Finalmente, hicieron un llamado a la ciudadanía y a las organizaciones sociales a mantenerse vigilantes y participar del proceso de consulta para exigir que la conservación de la biodiversidad en Chile sea verdaderamente democrática, transparente y eficaz. Quienes deseen apoyar esta manifestación y suscribir a la organización, pueden hacerlo en el siguiente enlace, que ya suma este domingo 14 de septiembre, cerca de 200 adhesiones: 

Enlace: Sitios Prioritarios: Retroceso para Chile


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano