Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar rechaza modificación a Ley Lafkenche

La Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar rechaza modificaciones a la Ley Lafkenche, denunciando exclusión en la consulta y amenazas a sus derechos ancestrales. Mientras, revista internacional destaca su labor en la protección de 20 ECMPO mediante saberes tradicionales, reconocidos por la ONU como modelo global de conservación marina con enfoque indígena.

Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar rechaza modificación a Ley Lafkenche

Autor: Seguel Alfredo

Mujeres Originarias Defensoras del Mar rechazan modificación regresiva de la Ley Lafkenche

Imágenes: FanPage de la Red de Mujeres de PPOO Defensoras del Mar

Un comunicadode la Red de Mujeres Originarias Defensoras del Mar, señala: “𝗟𝗮 𝗟𝗲𝘆 𝟮𝟬.𝟮𝟰𝟵, 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗱𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗼 “𝗟𝗲𝘆 𝗟𝗮𝗳𝗸𝗲𝗻𝗰𝗵𝗲”, 𝗳𝘂𝗲 𝗶𝗺𝗽𝘂𝗹𝘀𝗮𝗱𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗲𝗹 𝗽𝘂𝗲𝗯𝗹𝗼 𝗺𝗮𝗽𝘂𝗰𝗵𝗲 𝗲 𝗶𝗻𝗰𝗼𝗿𝗽𝗼𝗿𝗮 𝗮 𝘁𝗼𝗱𝗼𝘀 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝘂𝗲𝗯𝗹𝗼𝘀 𝗼𝗿𝗶𝗴𝗶𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀, 𝗿𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼 𝘀𝘂 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗮 𝗲𝗷𝗲𝗿𝗰𝗲𝗿 𝗲𝗹 𝘂𝘀𝗼 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘂𝗲𝘁𝘂𝗱𝗶𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗯𝗼𝗿𝗱𝗲 𝗰𝗼𝘀𝘁𝗲𝗿𝗼 𝘆 𝗿𝗲𝘀𝗴𝘂𝗮𝗿𝗱𝗮��𝗱𝗼 𝘀𝘂𝘀 𝗱𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗮𝘀 𝗰𝗼𝘀𝗺𝗼𝘃𝗶𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 (…) En 1992 se promulgó la Ley de Pesca y Acuicultura, que favoreció de manera desproporcionada 𝗮 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗱𝘂𝘀𝘁𝗿𝗶𝗮 y no  𝗰𝗼𝗻𝘀𝗶𝗱𝗲𝗿ó 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝘂𝗲𝗯𝗹𝗼𝘀 𝗼𝗿𝗶𝗴𝗶𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀 ni su vínculo ancestral con el mar. Esta normativa generó graves impactos en sus territorios y formas de vida, lo que motivó la creación de una ley propia para pueblos originarios costeros”.


Ver también / Dirigentes costeros rompen el silencio en podcast ‘Mar Abierto’: desmontando mitos y luchas tras la Ley Lafkenche

Agrega: “La Ley 20.249 de 2008 es fruto de la lucha impulsada por comunidades mapuche lafkenche y williche, que trabajaron más de una década para que la legislación chilena reconociera su relación espiritual con el mar y la vida que habita en él. Su objetivo era reparar la injusticia histórica hacia los pueblos originarios y reconocer sus formas ancestrales de relacionarse con el territorio marino-costero”.

Finalizan el pronunciamiento: “Por eso, como 𝗥𝗲𝗱 𝗱𝗲 𝗠𝘂𝗷𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗢𝗿𝗶𝗴𝗶𝗻𝗮𝗿𝗶𝗮𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗮 𝗗𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗠𝗮𝗿, nos oponemos a la modificación de la ley que crea los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), ya que representa un avance fundamental en justicia territorial, participación comunitaria y reconocimiento cultural”.

Afirman asimismo que los 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗯𝗲𝗻 𝘀𝗲𝗿 𝗴𝗮𝗿𝗮𝗻𝘁𝗶𝘇𝗮𝗱𝗼𝘀 𝘆 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗲𝘁𝗮𝗱𝗼𝘀, y su participación en las decisiones que afectan sus territorios debe 𝘀𝗲𝗿 𝘀𝗶𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲 𝗽𝗿𝗶𝗼𝗿𝗶𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮.

“5 razones por la que nos oponemos a la modificación de la Ley que Crea los espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios”

En otra publicación, la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar emitió un contundente pronunciamiento contra la modificación de la Ley 20.249 (Ley Lafkenche), que regula los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO). Denuncian que la propuesta se elaboró sin consulta previa, violando el Convenio 169 de la OIT y afectando a 340 comunidades y 16.500 personas que dependen del mar.

Te puede interesar / «Preocupante»: Diputada Emilia Nuyado rechazó modificaciones a la Ley Lafkenche que se discuten en el Senado

Según la Red, el Estado prioriza intereses industriales, especialmente de la salmonicultura, sobre los derechos indígenas. «Facilitan que las empresas accedan a nuestros territorios, mientras nos ponen más trabas a nosotr@s», señalan. Además, destacan que la ley actual es un modelo mundial de conservación oceánica, reconocido por la ONU, y modificarla sería un retroceso en derechos humanos y ambientales.

Relacionado / Ley Lafkenche en la mira: Senado votará modificaciones sobre Espacios Costeros de Pueblos Originarios, sin consulta indígena

Las coordinadoras Yohana Coñuecar y Pérsida Cheuquenao enfatizan que el 70% de los usos consuetudinarios en ECMPO son realizados por mujeres, quienes transmiten conocimientos a nuevas generaciones. «Somos madres y protectoras de la soberanía alimentaria», afirmó Cheuquenao.

Mira a continuación la publicación completa de la Red y sus 5 razones

Revista internacional destaca el rol de más de 200 mujeres originarias en la protección del mar de Chile


En un especial publicado el 15 de julio de 2025, la revista internacional Mongabay Latam resaltó el trabajo de 200 mujeres de 11 territorios indígenas (mapuche, kawésqar, yagán, chango y diaguita) en la protección de 20 ECMPO. Su proyecto «Monitoreo Biocultural» mapea oficios tradicionales y sitios sagrados, fundamentales para sustentar las solicitudes de protección.

La dirigenta Yohana Coñuecar Llancapani, miembro de la comunidad indígena lafquenche Admapu Ka Lafquen, de la Isla Llanchid, en Hualaih, ejemplifica esta lucha: “Estos espacios se cuidan para asegurar los recursos, tanto para quienes están hoy en los territorios como para las generaciones que vienen detrás. Esta lucha que llevamos los pueblos originarios no es solo por nosotros”.

Relacionado /Red de Mujeres Originarias acusa “mar de contradicciones” de Chile en Conferencia Mundial de Océanos

El Informe de la ONU sobre Océanos (2025) elogió la Ley Lafkenche por su enfoque en derechos humanos y conservación basada en prácticas ancestrales. Las mujeres, mediante vedas autogestionadas y pesca itinerante, aseguran la reproducción de especies como cholgas y choritos.

El antropólogo Ricardo Álvarez (Universidad Austral de Chile) destacó que los ECMPO son un modelo único donde «Siempre desde el mundo occidental consideramos que para conservar tenemos que clausurar la naturaleza, poner cercos, límites, control, considerando que la intervención humana es negativa. En cambio, los ECMPO demuestran que la manifestación de costumbres de larga data encajan muy bien con la lógica de las funciones ecosistémicas”, dice Álvarez. “Las comunidades forman parte de una relación horizontal con otras especies y elementos, y precisamente su participación a través de la manifestación de sus costumbres refuerza vínculos en la naturaleza”.

También relacionado / “El pueblo mapuche como ejemplo de protección de las costas marinas”: Legado fue destacado en Conferencia Mundial de los Océanos

Las mujeres lideran planes de manejo con enfoque comunitario, combinando saberes tradicionales con legislación ambiental, sin embargo, pese a los avances, las defensoras enfrentan amenazas de industrias extractivas y lentitud en las tramitaciones.

Coñuecar, junto a su comunidad, solicitaron un ECMPO en 2018, pero no fue hasta 2023 que la protección fue aprobada. Un año después, en 2024, entregaron el plan de administración y manejo del área que detalla las prácticas de uso del borde costero. Hoy, el ECMPO Mañihueico-Huinay es el más grande otorgado en el sur de Chile, con 83 833 hectáreas”, resalta parte de la publicación de Mongabay Latam, artículo de Natalia Figueroa.

La Red nació en 2022 tras un encuentro en Caleta Pichicolo, donde mujeres compartieron preocupaciones por la disminución de recursos marinos. Hoy, su cohesión las ha convertido en un actor clave en la política ambiental chilena.

Mira la publicación completa de Mongabay Latam en siguiente enlace:

Más de 200 mujeres originarias protegen el mar de Chile: así conservan 20 espacios costeros con saberes ancestrales


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano