Senador De Urresti acusa permisividad del Gobierno respecto de la contaminación de las salmoneras

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, Alfonso de Urresti, lanzó duras críticas contra la industria salmonera y la gestión ambiental del gobierno, acusando permisividad ante la contaminación y el uso de áreas protegidas, advirtiendo un preocupante retroceso ecológico a manos de una administración que prometió una agenda ecologista y hoy parece renunciar a ella.

Senador De Urresti acusa permisividad del Gobierno respecto de la contaminación de las salmoneras

Autor: Seguel Alfredo

Senador De Urresti denuncia permisividad estatal ante contaminación de salmoneras en áreas protegidas

Un severo cuestionamiento a la industria salmonera y a la actual conducción ambiental del Ejecutivo ha realizado el senador Alfonso de Urresti, quien desde abril encabeza la Comisión de Medio Ambiente del Senado. En entrevista con el diario La Segunda, publicada en la versión impresa el 05 de mayo, el parlamentario acusó al gobierno de mantener una “actitud regresiva y poco protectora del medioambiente”, con especial énfasis en la permisividad frente a las operaciones de las salmoneras en zonas ecológicamente sensibles.

 “El Gobierno ha sido permisivo respecto de la contaminación de las salmoneras”, declaró De Urresti, aludiendo a la sobrecarga de materia orgánica en los ecosistemas marinos producto de fecas, alimento no consumido, mortalidades masivas y uso indiscriminado de antibióticos. Según explicó, las consecuencias sobre la biodiversidad son graves y ya ampliamente documentadas.No podemos seguir entregando concesiones como si se tratara de un terreno baldío”, añadió.

El parlamentario del Partido Socialista también apuntó a irregularidades sistemáticas en el otorgamiento y fiscalización de concesiones acuícolas. “Hay permisividad en concesiones otorgadas en parques nacionales y áreas protegidas”, sostuvo. Según denunció, existen casos donde se ha producido sobreproducción, se ha eludido el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), y no se han aplicado las caducidades legales a centros sin operación durante más tiempo del permitido.

De Urresti lidera una comisión que también integran los senadores Francisco Chahuán (RN), Sergio Gahona (UDI), Ricardo Lagos Weber (PPD) y Juan Ignacio Latorre (FA). Uno de los temas clave en revisión es el proyecto de ley sobre administración del borde costero y concesiones marítimas, ingresado en 2012 por el primer gobierno de Sebastián Piñera. A juicio del senador, esta normativa requiere cambios profundos para evitar la consolidación de intereses empresariales por sobre la protección de los ecosistemas.

El senador utilizó sus redes sociales para difundir su postura, afirmando que “Chile necesita una agenda ambiental valiente y coherente. ¡No podemos sacrificar nuestro futuro por un crecimiento a toda costa!”. En la publicación destacó su preocupación por otros temas como la alianza Codelco-SQM, la reforma al SEIA, y las modificaciones recientes al Código de Aguas y la Ley de Humedales, las que calificó como “cambios oscuros” y “parches que benefician intereses particulares”.

 Respecto del actuar del Ejecutivo, fue enfático: “Se han sentado más con el empresariado que con el mundo social y medioambiental. Un gobierno que se declaró ecologista no puede entregar sus banderas tan tempranamente”. En ese sentido, subrayó que el enfoque actual no fortalece sino que debilita los instrumentos de protección ambiental, acusando incluso una actitud de claudicación ante las presiones de grandes industrias.

Consultado por La Segunda sobre por qué considera regresiva la postura del Gobierno, De Urresti respondió: “La permisividad con la contaminación de las salmoneras, las concesiones en áreas protegidas, y la tibieza frente a la destrucción de los salares altoandinos no me hacen abrigar esperanzas. Al contrario, temo un tremendo retroceso”.

La visión del senador De Urresti busca marcar un punto de inflexión en la política ambiental nacional. Desde su rol en la Comisión de Medio Ambiente, llamó a revisar a fondo la actual legislación y establecer límites reales al avance de actividades extractivas que, según dijo, “no sólo comprometen nuestro patrimonio natural, sino el futuro ambiental del país”.

De Urresti, tras asumir presidencia de la Comisión  ambiental en el Senado: “Vamos a ser garantes para que no se repita el retroceso de la Ley Miscelánea”

El senador Alfonso De Urresti (PS), electo en abril de 2025 como presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, reafirmó su compromiso con una agenda legislativa que refuerce la protección de ecosistemas clave como ríos, humedales y glaciares. En entrevista con País Circulara fines de abril, tras asumir la presidencia de dicha instancia, sostuvo que “es relevante poder avanzar en una agenda verde en el país, donde desgraciadamente hemos visto en el último tiempo bastantes retrocesos en estas materias”. De Urresti priorizará la tramitación de los proyectos de ley “Ríos Protegidos” y “Arbolado Urbano”, impulsados junto a parlamentarios de distintos sectores. Sobre estos, afirmó: “Son proyectos que pueden ser corregibles desde el punto de vista de la redacción, pero que la idea de legislar, el propósito que se ha tenido a la vista, claramente es imprescindible”.

El parlamentario expresó un fuerte rechazo al proyecto de ley misceláneo impulsado por el Ejecutivo, el cual modifica normas sobre aguas y humedales. Calificó como graves retrocesos ambientales los artículos 32 y 33, introducidos por Hacienda. “Vamos a ser garantes de que no se repita lo que vimos en la Ley Miscelánea, que está en la última etapa y donde desgraciadamente el ministerio de Hacienda, vulnerando todos los principios de no regresión, incorporó dos artículos, en relación al Código de Aguas y a Humedales, que son francamente inadmisibles, es un baldón para la agenda ambiental del país”, declaró. Añadió que estas reformas “rompen los consensos” y denunció que se intentó modificar leyes permanentes sin el debido debate en comisiones especializadas.

Frente a la tensión entre desarrollo económico y resguardo ambiental, De Urresti advirtió sobre presiones comunicacionales desde el Ejecutivo: “Uno siempre puede estar abierto a cualquier discusión. Lo que ocurre es que no puede haber una extorsión comunicacional desde el punto de vista de decir que quienes defendemos el medio ambiente impedimos el desarrollo”. En esa línea, destacó que el estándar actual es el desarrollo sustentable, amparado por la Ley Marco de Cambio Climático y los compromisos internacionales de Chile. También adelantó que analizará un eventual requerimiento ante el Tribunal Constitucional para frenar los artículos cuestionados, reafirmando así su rol como defensor de los avances ambientales logrados en los últimos años.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano