«Son zonas de sacrificio salmonero»: Organizaciones alertan por 428 concesiones acuícolas en áreas protegidas de la Patagonia chilena

Organizaciones a través de campaña ciudadana, declararon "Zona de Sacrificio Salmonera" a ocho áreas del sur de Chile. Con base en datos oficiales, denunciaron que el 42% de las concesiones acuícolas, muchas de ellas a intereses transnacionales, operan en estas zonas, causando contaminación química y destrucción de ecosistemas, exigiendo su salida inmediata.

«Son zonas de sacrificio salmonero»: Organizaciones alertan por 428 concesiones acuícolas en áreas protegidas de la Patagonia chilena

Autor: El Ciudadano
Versión PDF

Organizaciones Declaran «Zona de Sacrificio Salmonera» a Áreas Protegidas de la Patagonia

La campaña ciudadana Defendamos Patagonia, junto a comunidades y organizaciones, declaró este 8 de noviembre como «Zona de Sacrificio Salmonera» a las reservas y parques nacionales del sur de Chile que albergan concesiones de la industria salmonera. La medida, anunciada en el marco del Día Nacional de las Áreas Protegidas, busca visibilizar el impacto ambiental en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

La denuncia se sustenta en datos oficiales de Sernapesca y estudios de la Universidad Austral de Chile, los cuales revelan que el 42% de las concesiones salmoneras en el país operan al interior o en la colindancia de áreas protegidas. Esta situación, según las organizaciones, constituye una violación a la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y a la Convención de Ramsar sobre humedales de importancia internacional.

Ver también / Día Nacional de las Áreas Protegidas: la paradoja de un país que celebra mientras entrega sus ecosistemas a la industria salmonera

El comunicado de la campaña describe un impacto «devastador»: toneladas anuales de antibióticos que generan resistencia bacteriana, columnas de agua sin oxígeno (anoxia), fondos marinos muertos y un borde costero destruido. Señalan que esta «industrialización disfrazada de ‘desarrollo’” está convirtiendo santuarios de biodiversidad en «vertederos químicos», con ecosistemas afectados por salmones escapados que propagan enfermedades y fauna marina, como ballenas, enredadas en las instalaciones.

Ver publicación:

El caso del fiordo Comau, en la Región de Los Lagos, es emblemático para el movimiento. Este área protegida fue el origen de la campaña «Áreas Protegidas Sin Salmoneras», luego de un masivo evento de mortalidad de peces que superó las 5.000 toneladas en 2021. Este antecedente, sumado a un proyecto de ley congelado en el Congreso y el anuncio del Presidente Gabriel Boric sobre la salida de la industria de estas zonas –que califican de «discurso» sin avances concretos–, impulsó la declaración de las ocho áreas protegidas afectadas como zona de sacrificio.

La declaración no solo es un diagnóstico, sino también un pliego de exigencias. Las comunidades originarias, científicos y organizaciones ambientales demandan al Estado: 1) La salida inmediata de las concesiones existentes en áreas protegidas, 2) La prohibición absoluta de nuevas concesiones en estos territorios, y 3) La creación de un fondo de restauración ecológica financiado por la propia industria para sanar los ecosistemas dañados.

A través de un emotivo llamado, Defendamos Patagonia interpela al país, destacando la profunda conexión cultural y emocional de los chilenos con la belleza de sus paisajes patagónicos: fiordos azules, glaciares eternos, bosques milenarios y una biodiversidad vibrante. Frente a esto, contrastan la realidad de comunidades locales y pueblos originarios, cuyas tradiciones y sustento se ven, según denuncian, «pisoteados por el lucro».

Con un llamado final a que «el Estado elija entre salmones envenenados o un futuro vivo», la campaña convoca a la ciudadanía a sumarse a una petición y a una «marcha virtual» bajo la consigna #ZonaDeSacrificioSalmonera, afirmando que «el mar no espera» y que la defensa de la Patagonia es un imperativo para el alma nacional.

Ver también publicación y video difundido por Defendamos Patagonia


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano