“Un auténtico chileno”: En estas fiestas destacaron al delfín endémico que habita en las costas de Valparaíso hasta Tierra del Fuego

Un tesoro nacional endémico: Destacan la urgencia de proteger al delfín chileno En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, la campaña Defendamos Patagonia utilizó sus redes sociales para poner el foco en un símbolo patrio vivo y único: el delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia)


Autor: Seguel Alfredo

Un tesoro nacional endémico: Destacan la urgencia de proteger al delfín chileno

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, la campaña Defendamos Patagonia utilizó sus redes sociales para poner el foco en un símbolo patrio vivo y único: el delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia). La publicación, difundida el 18 de septiembre, busca generar conciencia sobre esta especie endémica que habita exclusivamente en las costas de Chile.

La campaña describe al cetáceo como «un auténtico patriota», de tamaño pequeño y tímido, que habita desde Valparaíso hasta Tierra del Fuego. Se destaca su apariencia inconfundible, con cuerpo gris oscuro, vientre blanco y aletas redondeadas. Si bien vive en grupos pequeños y se alimenta de peces y crustáceos, la organización alerta sobre las graves amenazas que enfrenta, como las capturas accidentales en redes de pesca, la contaminación por plásticos y la degradación de su hábitat debido a la acuicultura y el turismo irresponsable. El mensaje concluye con un llamado a cuidar los océanos y a compartir la información para visibilizar la situación de esta «joya endémica».

Ver publicación:

El Relato de la Bióloga Marina, Carla Christi,  sobre los delfines del fin del mundo

En el marco de la difusión sobre el delfín chileno, la bióloga marina y comunicadora científica de Oceanósfera, Carla Christi, aporta con una mirada experta y detallada sobre la situación de los cetáceos en la Patagonia. A continuación, su testimonio completo, presentado con un formato de nota de prensa para una mejor comprensión.

Especies y Diferencias en la Patagonia

La bióloga  comenzó señalando la diversidad de delfines en la zona: «Existen dos delfines más comunes de ver en el sur de Chile, en la Patagonia chilena, el delfín chileno y el delfín austral». Precisó que, si bien a nivel mundial existen 39 especies y en Chile se registran 16, estas dos son las más frecuentes en nuestros fiordos.

Para diferenciarlos, la bióloga entregó detalles clave:

  • Delfín Chileno (Cephalorhynchus eutropia): Mide aproximadamente 1,60 m. Es de color gris con vientre blanco y su aleta dorsal es «redondeada, curva». Su estado de conservación es «Casi Amenazado», lo que significa que «tiene menos información y que está un poco más cercano a estar en peligro de extinción».
  • Delfín Austral (Lagenorhynchus australis): Mide aproximadamente 2,20 m. Es negro con franjas blancas y su aleta dorsal es «puntiaguda». Su estado de conservación es de «Preocupación Menor».

Importancia de la Patagonia y Amenazas Críticas

Christi destacó el valor único del ecosistema patogónico: «Son ecosistemas únicos, muy especiales… donde se mezcla el agua de mar, salada, con el agua dulce». Explicó que estos fiordos y canales, con sus nutrientes y aguas protegidas, son el hábitat ideal para ambas especies.

Sobre las amenazas, fue enfática en señalar dos principales:

  1. Enmalle en Redes de Pesca: «Una de las principales amenazas mundiales para cualquier delfín». Explicó que esto ocurre de manera accidental, tanto en redes de pesca artesanal como en las «redes de salmoneras», específicamente en las redes loboras destinadas a evitar lobos marinos. «Los delfines muchas veces quedan atrapados en estas redes… se alimentan de peces pequeños que están alrededor de las salmoneras como fauna acompañante».
  2. Tráfico de Embarcaciones: «Otra amenaza importante… es el tráfico de embarcaciones». Citó un estudio del programa Austral Patagonia que demuestra el «alto tráfico de embarcaciones asociados a la industria salmonera». Este tráfico «afecta generando ruido, cambiando comportamiento y alterando las condiciones naturales de estas especies».

La bióloga marina recalcó que «existen en Chile leyes que protegen a los delfines», como la ley 20.293 que prohíbe su caza o captura, y el reglamento de avistamiento. Sin embargo, hizo hincapié en que el desafío es la implementación y fiscalización: «Lo difícil… es que son lugares poco accesibles… donde si ocurre algo es difícil de evidenciarlo».

Como medidas urgentes de conservación, propuso:

  • Excluir a la salmonicultura de las Áreas Marinas Protegidas (AMP): «Sería relevante que en Chile las áreas marinas protegidas no permitan la instalación de salmoneras. Hay muchísimas… que cuentan con salmoneras dentro… sería importante… sacar estas industrias de producción de las áreas protegidas».
  • La Denuncia Ciudadana y la Educación: Instó a la ciudadanía a denunciar incidentes al SERVICIO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA (SERNAPESCA). Pero, sobre todo, recalcó la importancia de «que la gente sepa, conozca y se apropie de esta información». «Que sepan también, sobre todo, que existe una especie que vive solamente en Chile, que es el delfín chileno, que es una especie endémica, que es muy importante, que hay muy poquitos».

Divulgación y Cultura Local

Carla Christi también compartió su trabajo de divulgación, mencionando sus dos libros sobre el delfín chileno, incluyendo el más reciente: «Cahuel, mi viaje con el delfín chileno». Explicó el significado cultural de la palabra: «Cahuel es el nombre que le dan en la cultura mapuche-huilliche en Chiloé a los delfines… que niños y niñas de Chiloé me contaron que le decían al delfín chileno».


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano