¿Un millón más de hectáreas de pino y eucalipto?  El nuevo plan forestal que amenaza territorios de Chile

Las grandes forestales Arauco y CMPC, respaldadas por el gobierno, proyectan expandir el monocultivo de pino y eucalipto en 1 millón de hectáreas para 2049. Este plan, que aumenta un 30% la superficie, utiliza híbridos genéticos y explora edición genética CRISPR, amenazando con agravar incendios, escasez hídrica y pérdida de biodiversidad por falta de regulación.

¿Un millón más de hectáreas de pino y eucalipto?  El nuevo plan forestal que amenaza territorios de Chile

Autor: Seguel Alfredo

Ampliación de monocultivos forestales: Plan involucraría  1 millón más de hectáreas de monocultivos

Un ambicioso plan de expansión forestal, liderado por las empresas Arauco y CMPC y anunciado por la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) en 2024, proyecta agregar un millón de hectáreas adicionales de monocultivo de pino y eucalipto en Chile para el año 2049, según publica el medio Resumen.cl.

Esta iniciativa, que busca aumentar la superficie de plantaciones en un 30% en 24 años, “aumentaría las posibilidades de propagación de mega incendios, escasez hídrica, concentración de la tierra y disminución de la biodiversidad”, advierte el medio.

La publicación, firmada por Nicolás Salazar, detalla que este crecimiento cuenta con el respaldo del gobierno del Presidente Gabriel Boric a través del «Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío», que ofrece apoyo estatal a las empresas para generar empleo tras el cierre de Huachipato. Resumen añade que la expansión también se justifica por la reciente ampliación de la planta Celulosa Horcones-Arauco, que triplicó su capacidad productiva y, por tanto, “necesita mayor cantidad de monocultivo forestal para producir celulosa y sus derivados”.

Frente a los desafíos climáticos, la industria forestal está recurriendo a la biotecnología. Resumen revela que Forestal Arauco desarrolló tras 17 años de investigación un híbrido llamado GloNi, mezcla de eucaliptos globulus y nitens, liberado en 2014. Según la fuente, “gracias a la Ley de Transparencia, se ha revelado que ya existen 13.000 hectáreas de GloNi plantadas en siete regiones del país”, principalmente en el Biobío y Los Ríos, y la empresa estaría produciendo clones a gran escala para una “expansión masiva”.

Más allá de los híbridos, la industria avanza hacia nuevas tecnologías. El medio señala que, si bien en Chile no se han liberado árboles transgénicos por falta de un marco normativo, empresas como Arauco están explorando la edición genética CRISPR. Como ejemplo, Resumen cita que Arauco compró en 2023 la empresa estadounidense TreeCoo, especializada en CRISPR, por 49 millones de dólares, demostrando su interés en esta tecnología.

Una de las principales preocupaciones que destaca Resumen es el vacío regulatorio que existe en Chile para estas nuevas técnicas. Los defensores de CRISPR argumentan que no produce transgénicos, sino “mutaciones inducidas”, pero el medio advierte que “esta tecnología carece de una regulación clara en Chile”, lo que podría permitir a las empresas introducir eucaliptos editados genéticamente a gran escala sin supervisión alguna.

El reportaje concluye que organismos públicos como el SAG y la CONAF han admitido no tener información sobre la existencia de estos árboles genéticamente editados. Resumen alerta que “la falta de control podría acelerar la expansión del monocultivo a zonas de bosque nativo, exacerbando la crisis ambiental” y los problemas de escasez hídrica y pérdida de biodiversidad que ya afectan al país.

Mira el reportaje completo en siguiente enlace de Resumen:

El ambicioso plan de expansión forestal que amenaza Chile: 1 millón más de hectáreas de pino y eucalipto


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano