Chile: Partió inédito proyecto que busca el repoblamiento de guanacos en la cordillera santiaguina

El objetivo es iniciar un repoblamiento activo del guanaco, el mayor de los mamíferos terrestres de Chile. En época precolombina, esta especie pudo haber alcanzado entre 30 y 50 millones de animales entre el norte de Perú y Patagonia.

Chile: Partió inédito proyecto que busca el repoblamiento de guanacos en la cordillera santiaguina

Autor: Absalón Opazo

Con el traslado de 16 guanacos desde el fundo El Trapiche de Longotoma, en La Ligua, hasta 3 santuarios de la naturaleza de la Región Metropolitana, se dio inicio a un proceso hasta ahora inédito en Chile para el repoblamiento de guanacos en la cordillera, mediante la creación de centros de reproducción de esta especie para su posterior liberación en el ecosistema.

Hoy se estima que su población representa apenas algo más del 5% de esa cifra, concentrada principalmente en Patagonia Argentina.

Se trata de un proyecto piloto que forma parte de un programa público-privado de liberaciones planificadas de guanacos en áreas estratégicas, a mediano plazo, con el objetivo de complementar el proceso de expansión y crecimiento natural de las poblaciones silvestres que ya habitan en la región.

En específico, se busca repoblar de guanacos la cordillera santiaguina y restaurar así sus ecosistemas, junto con impulsar el turismo de naturaleza, promover el desarrollo de estudios científicos mediante monitoreos y censos, e identificar y abordar las amenazas para esta especie.

El director del proyecto, Benito A. González (académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile), recordó que el guanaco «cumple un rol fundamental en la dinámica de los ecosistemas altoandinos. Su presencia no solo aporta a la biodiversidad, sino también ayuda a mantener vegas, praderas y humedales, ecosistemas frágiles que dependen de su presencia».

Por ello, el investigador destacó que este esfuerzo «marca un hito para recuperar la función ecológica de una especie clave en la zona central de Chile».

Importancia de los Santuarios

Dentro de este proyecto, los santuarios de la naturaleza juegan un rol clave. Dos de ellos son parte de un territorio continuo de casi 200 mil hectáreas que conecta la zona cordillerana de San José de Maipo y Lo Barnechea, con las áreas protegidas Volcán Tupungato y Laguna del Diamante en Argentina, constituyendo un importante territorio binacional para el guanaco, que es una especie migratoria.

«Este es un paso decisivo para evitar la extinción local del guanaco en la zona central. No solo buscamos aumentar su población, sino restaurar su rol como especie clave en la regeneración de vegas, humedales y praderas altoandinas y la conservación de especies emblemáticas como el puma y el cóndor», resaltó Sara Larraín, presidenta de la Red de Santuarios de la Región Metropolitana.

Así, en una primera instancia, los santuarios San Francisco de Lagunillas y Cascada de las Ánimas albergarán a las hembras, mientras que los machos fueron trasladados a una instalación de transición del Santuario el Plomo en Tiltil.

Posteriormente, los animales serán reunidos en grupos compuestos por un macho, un conjunto de hembras e individuos juveniles, en hábitats dentro de su rango histórico que les permita un normal desempeño, así como el desarrollo de habilidades y conductas propias de esta especie.

En tanto, los centros de reproducción contarán con cierre perimetral e internos de separación, guardería, bodegas de apoyo y monitoreo permanente ante la amenaza de perros, pumas y zorros. Además, tendrán cuidadores especializados y capacitados, así como cámaras para el estudio, vigilancia y cuidado de los guanacos.

Este proyecto es fruto de un acuerdo entre la Universidad de Chile y la Red de Santuarios de la Región Metropolitana, al que se sumó la Fundación Rewilding Chile. También cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Santiago, Conaf, el Ministerio de Medio Ambiente, el SAG, las cámaras de turismo y los municipios de Barnechea y San José de Maipo.

Sigue leyendo:

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano