¿Cómo influye la música en el cerebro y las emociones?

Académicos U. de Chile explican el efecto de las canciones en nuestro bienestar

Un reciente estudio en Puerto Rico reveló que la música puede liberar neurotransmisores que generan placer. Especialistas de la Universidad de Chile explican cómo las canciones activan nuestro cerebro, evocan recuerdos y mejoran nuestro estado de ánimo.

Académicos U. de Chile explican el efecto de las canciones en nuestro bienestar

Autor: Sebastian Saá

Un reciente estudio en Puerto Rico reveló que la música puede liberar neurotransmisores que generan placer. Especialistas de la Universidad de Chile explican cómo las canciones activan nuestro cerebro, evocan recuerdos y mejoran nuestro estado de ánimo. ¿Cómo influye la música en el cerebro y las emociones?

El impacto emocional de la música en el cerebro humano ha sido confirmado por diversos estudios científicos. Uno de los más recientes fue realizado por el Colegio de Químicos de Puerto Rico, donde se analizó el efecto de las canciones del artista urbano Bad Bunny en sus más de 80 millones de oyentes mensuales en Spotify. El resultado fue claro: su música activa la liberación de dopamina, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que generan bienestar, placer y conexión emocional.

Este fenómeno no sorprende a expertos chilenos. El profesor Gonzalo Quintana Zunino, psicólogo y doctor en Neurociencia de la Conducta Sexual de la Universidad de Chile, señala que “la música es un estímulo que se asocia fácilmente a experiencias positivas y, por ende, puede regular nuestras emociones”. Añade que escuchar ciertas canciones puede funcionar como una “máquina del tiempo emocional”, al evocar recuerdos profundamente significativos.

Por su parte, el doctor Pedro Maldonado, académico del Laboratorio de Neurociencias Cognitivas de la Facultad de Medicina de la misma casa de estudios, asegura que “la música ha acompañado a la humanidad durante toda su historia y resuena con los ritmos naturales de nuestro cerebro”. Esta conexión, dice, se fortalece cuando existe una asociación cultural y emocional con determinados estilos o melodías.

¿La música realmente puede mejorar el estado de ánimo?

Ambos especialistas coinciden en que sí. “La música es capaz de transportarnos a momentos felices o significativos de nuestras vidas. Recordar un concierto inolvidable o una fiesta especial a través de una canción es una experiencia común que demuestra el poder emocional de la música”, explica el profesor Quintana Zunino.

Según el Dr. Maldonado, la música no solo acompaña, sino que potencia el bienestar. “Escuchar música mientras realizamos actividades cotidianas genera un ambiente más grato. Además, su poder evocador la convierte en una herramienta útil incluso para terapias cognitivas o para personas con pérdida de memoria”.

También destaca que aprender a tocar un instrumento musical tiene beneficios en otras áreas cognitivas: “Requiere habilidades que también son útiles para el aprendizaje de idiomas o lectura, por lo que su impacto es transversal”.

🎵 ¿Por qué disfrutamos tanto la música?

“La música que nos gusta activa regiones cerebrales relacionadas con el placer, la euforia y el movimiento, como la corteza somatosensorial. Por eso, al escucharla, sentimos la necesidad de movernos al ritmo”, señala Quintana Zunino.

Además, menciona que los recuerdos emocionales asociados a canciones se refuerzan con el tiempo: “Estas memorias pueden consolidarse o perderse, dependiendo de cómo sigamos relacionándonos emocionalmente con la música”.

Finalmente, Maldonado remarca que el efecto placentero de la música no es exclusivo: “Actividades como el ejercicio físico también generan bienestar cerebral. Pero la música tiene la ventaja de ser accesible, universal y personalizable”.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano