Chile: Sindicatos Bancarios cuestionan autonomía del Banco Central y llaman a repensar una nueva autoridad monetaria «funcional a los intereses de desarrollo del país»

Para la Confederación de Sindicatos Bancarios y del Sistema Financiero, el reciente Informe de Política Monetaria (IPoM) emitido por la entidad posee una absoluta "falta de rigurosidad y parcialidad" en el análisis laboral presentado, especialmente en lo referido a la temporalidad del estudio y sus consecuencias. Asimismo, evidenciaron graves falencias, como por ejemplo, no considerar los costos financieros de las empresas medianas y pequeñas, y el de las personas (créditos hipotecarios y de consumo).

Chile: Sindicatos Bancarios cuestionan autonomía del Banco Central y llaman a repensar una nueva autoridad monetaria «funcional a los intereses de desarrollo del país»

Autor: Absalón Opazo

A través de una declaración pública, la Confederación de Sindicatos Bancarios y del Sistema Financiero cuestionó la autonomía del Banco Central a raíz de la reciente publicación de su Informe de Política Monetaria (IPoM) y las declaraciones de su presidenta, Rossana Costa, quien atribuyó la ralentización del empleo «a las 40 horas y al salario mínimo, con escaso rigor analítico y en un contexto electoral».

Para los sindicatos, lo anterior «evidencia que el Banco Central ha dejado de lado su autonomía para entrar en la arena política y en la pequeña».

De acuerdo a la organización sindical, el reciente Informe de Política Monetaria emitido por la entidad posee una absoluta «falta de rigurosidad y parcialidad en el análisis laboral presentado», especialmente en lo referido a la temporalidad del estudio y sus consecuencias.

«El informe señala un periodo que abarca desde 2023 a la fecha, sin entregar fundamento alguno para la elección de este corto periodo. Esta decisión discrecional y arbitraria se presta para utilización de la política electoral que desmiente la mentada autonomía del Banco Central», se lee en la declaración.

Los sindicatos añadieron que «lo pertinente para un adecuado análisis con perspectiva de futuro, hubiese sido optar por un periodo más extenso, por ejemplo, desde 2014″. Asimismo, evidenciaron graves falencias, como por ejemplo, no considerar los costos financieros de las empresas medianas y pequeñas, y el de las personas (créditos hipotecarios y de consumo), sobre los cuales el Banco Central tiene una responsabilidad decisiva a través de la Tasa de Política Monetaria (TPM)».

«Esta omisión es grave y preocupante», aseguraron, ya que la TPM «afecta directamente el costo del dinero al que acceden tanto las personas como las empresas, y su aumento desproporcionado en 2022 contribuyó a la caída de los salarios, la inversión y la productividad».

Otra omisión sorprendente fue respecto a los precios de componentes clave que inciden en los costos de producción y el costo laboral, como son el costo de la electricidad, los alimentos y el petróleo. A esto se suma que se ignoró por completo la fase de «deflación salarial» que se vivió desde noviembre de 2019 hasta febrero de 2023, donde los salarios reales sufrieron durante 17 meses caídas consecutivas.

¿Desigualdad? ¿Concentración de ingresos?

«La profunda desigualdad y la fuerte concentración de los ingresos en el país, temas que no parecen ser del interés de Rossana Costa, son, sin embargo, realidades ineludibles que impactan directamente en el bienestar de los trabajadores y en el desarrollo», resalta la declaración de los sindicatos bancarios.

En consecuencia, concluyeron, «resulta fundamental repensar una nueva autoridad monetaria que sea funcional a los intereses del desarrollo del país y no solo al dogma de fe de los monetaristas».

Lee la declaración completa a continuación:

Seguiremos informando. Continúa leyendo sobre este tema:

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano